Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 1 2000B.C. to A.D. 699 (Parte 9)


Efectivamente, muchas de las recomendaciones religiosas sobre la alimentación tienen una base sólida. En las "leyes" hebreas había la típica lista de animales prohibidos, sobre todo si no eran sacrificados. Lógico, pues la muerte "natural" de un animal podía ser debida a una enfermedad, que posiblemente terminaría transmitiéndose a los humanos.

Lo que es una tontería es seguir manteniendo esas "leyes" en la actualidad, cuando ya no tienen ninguna base en la higiene ni en la salud, sino que son simples preceptos religiosos.

Una consecuencia desagradable y curiosa sobre las costumbres alimentarias de los judíos durante la Edad Media: durante las épocas de grandes epidemias y pestes, se percibía a los judíos como menos vulnerables o afectados por ellas. Esa actitud derivó en la sospecha de que eran los propios judíos los que causaban las enfermedades y de ahí al odio y la persecución.

No hay pruebas de que los judíos se viesen menos afectados por esas enfermedades, pero de ser así no sería por ser judíos, sino porque sus usos alimenticios eran mucho más higiénicos que los habituales en la Edad Media (además de que se bañaban con más frecuencia, se lavaban las manos antes de comer y que tampoco se mezclaban con las otras personas)

Curiosidad: la teoría de los 4 humores de los griegos clásicos estuvo vigente durante 15 siglos. Pero tuvo una importancia mayor: fue el primer intento serio de buscar las causas de las enfermedades en el propio cuerpo, no en pecados y demás zarandajas.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg
Y la contribución más importante de Aristóteles no fueron sus textos de filosofía pura, sino la idea de que el razonamiento deductivo era un instrumento indispensable para la adquisición de conocimientos. Gracias a eso se pudo establecer el método científico, resumido en la frase de Bacon: observar, medir, explicar, verificar (algo que ni tan siquiera se aplica hoy en día, donde a veces publicar y tener fama está por encima de la explicación y la verificación).

La importancia de Aristóteles en el campo de la ciencia biológica es que identificó 495 especies. Cuatro siglos después, Plinio identificó 494. Su sistematización de la observación de la naturaleza permitió también que Linneo, dos milenios después, estableciese los principios básicos de la clasificación biológica. Y las ideas de Aristóteles tienen más mérito teniendo en cuenta a época en la que vivió, con el mundo de las ideas de Platón en plena vigencia.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Teofrasto_Orto_botanico_detail.jpg
Los orígenes de la botánica como ciencia se pueden trazar hasta Teofrasto (-300). Aunque su interés posiblemente se originó al mismo tiempo que la agricultura (hace unos 10000 años), fue adquiriendo importancia poco a poco, así como el uso medicinal y estructural de las plantas y maderas. Sus escritos no se recuperaron hasta el inicio del Renacimiento, con el consiguiente atraso.

La botánica tiene su importancia pues las primeras medicinas tuvieron claramente un origen vegetal. En los textos atribuídos a Hipócrates se indican unas 250 plantas de uso médico o nutricional. Y las ideas sobre la germinación de semillas planteadas por Teofrasto no fueron mejoradas hasta el siglo 17.

Lo cual significa que sus errores también se transmitieron, impidiendo un avance más rápido de esa rama de la ciencia. Algo hicieron Plinio el viejo y Dioscórides, pero más hacia la herboristería que hacia el conocimiento científico de las plantas. Las sucesivas copias de los textos ilustrados de Dioscórides degeneraron tanto que al final casi ni se podía distinguir la planta representada. Sólo hacia finales de la Edad Media, con Alberto Magno, la botánica volvió a mejorar. Junto con la mejora en la impresión de documentos, que hizo innecesaria la copia manual (que no la manipulación de los textos).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Shushrut_statue.jpg
La medicina ayurvédica se originaría hace unos 3000 años. Ayurveda significa "la ciencia de la vida", atribuída legendariamente a Charaka, Susruta y Vaghbata (la tríada de ancianos). El origen estaría en la tradición védica de que las enfermedades están originadas por demonios, siendo las plantas un remedio contra sus efectos y con acompañamiento de rituales.
Parece ser que el principal objetivo de la medicina ayurvédica no era curar las enfermedades (originadas por poderosos demonios), sino mantener la salud.

Curiosamente, en los tradicionales textos ayurvédicos se establecen las características que deben distinguir a los verdaderos médicos de los curanderos y charlatanes: conocimientos teóricos, claridad de razonamiento, amplia experiencia práctica y habilidades personales. El profesional debe tener coraje, manos templadas, instrumentos afilados, un temperamento calmado, auto-confianza inquebrantable y la ayuda de buenos ayudantes.

Me temo que esa parte de los libros no es la más leída.

También recomendaban la disección para conocer las diferentes partes del cuerpo. Pero la religión prohibía el contacto con cadáveres o usar instrumentos afilados con los muertos. ¿Solución? Tratar el cadáver de tal manera que se secase y poder sacarle las capas externas de la piel y los músculos mediante cepillos.

Otro que tuvo que recurrir a las disecciones fue Galeno, allá por el siglo II. Como trajinar con cadáveres no estaba muy bien visto, practicaba con animales, suponiendo que la fisiología sería similar (lo cual significó la trasmisión de muchos errores). Fue muy famoso por sus habilidades, adquiridas al ejercer durante 4 años como médico de gladiadores y ser el médico de cabecera de 3 emperadores.

Y en vez de seguir al pié de la letra los escritos de sus antecesores, estableció otro principio fundamental de la ciencia: analizar los conocimientos antiguos para usar los válidos como punto de partida para mejorar el conocimiento.

Lo cual no quiere decir que no cometiese errores, aunque luego las conclusiones fuesen correctas: su teoría del pneuma es incorrecta, pero le permitió entender el funcionamiento del corazón como bomba impulsora, que por las arterias circulaba la sangre y no el aire y establecer el pulso cardíaco como una herramienta de diagnóstico (aunque no sabía que era producido por las contracciones del corazón). Así como la función limpiadora del hígado. Posibilitó grandemente los posteriores estudios sobre el sistema circulatorio de Harvey (1400 años después), que avanzó gracias a las disecciones de animales vivos. Algo que seguramente no pudiera haber hecho hoy en día. Pero así avanzó la ciencia. Y con Galeno, se vio la importancia de la experimentación y tuvo una gran influencia en la medicina árabe y su posterior traducción al latín en la época medieval (que permitió recuperar muchos textos que se creían perdidos, principalmente por la acción de los cristianos. Posteriormente se tradujeron sus textos originales en griego (y ahí fue cuando se descubrieron sus errores al suponer que la fisiología animal era la misma que la humana).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg