Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2013

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 14)

Si se da un vistazo general a la medicina del Renacimiento, se ve que el "foco" estaba más en las pajas mentales de los médicos que en el interés de los pacientes. Los médicos se ocupaban de discutir sobre la "filosofía" de la curación, dejando en manos de los barberos, los "empíricos" y los charlatanes, la atención directa a los pacientes (que no fueran ricos, claro). Pero hubo cambios importantes. Y uno de ellos vino de la mano de Paracelso (versión "reducida" de Theophrastus Phillipus Aureolus Bombastus von hohenheim) que si no recuerdo mal hace referencia a un médico de la antigüedad (el tal Celso del nombre, con lo que Paracelso vendría a significar "casi" Celso). El caso es que este muchacho tuvo a bien re-definir la forma de considerar los procesos mediante los cuales ocurren las enfermedades, o sea, la patología. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Paracelsus01.jpg Así que, para él, las enfermedad

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 13)

Fueron tiempos de cambios. De derribar los viejos pilares y comenzar a construir un nuevo edificio en el que la razón era el motor del avance. Y no fue fácil. Muchos dejaron la vida en el empeño. Pero consiguieron hacer prevalecer la ciencia sobre la creencia. Como el inglés William Harvey , que mostró la potencia del método científico en su estado más puro: acumulación brutal de evidencias para apoyar sus ideas, tanto que ni los más firmes enemigos pudieron vencerle con la razón. Y conociendo a los enemigos, se preparó a conciencia. Porque echaba por tierra todos los fundamentos galénicos de la circulación sanguínea. No en vano, casi todos sus contemporáneos rechazaron su explicación, aunque se correspondía con la realidad. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/William_Harvey_(_1578-1657).jpg La teoría galénica indicaba que la sangre se originaba en las vesículas gástricas e intestinales, luego iba al hígado, dónde se transformaba en la sangre venosa. Des

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 12)

Se supone que el conocimiento es el mejor antídoto contra los charlatanes y sus necesarios crédulos. Pero visto que en la actualidad los charlatanes siguen viento en popa, debido a que sigue habiendo crédulos suficientes, no debería extrañarnos lo que pasaba en otras épocas. Lo que pasaba entonces podemos "disculparlo" con la falta de formación, conocimientos y educación. Lo que pasa ahora simplemente es la prueba de que todavía nos falta mucha evolución. Porque en la época del Renacimiento se vivió una gran explosión del conocimiento, pero los barberos que practicaban la cirugía usaban los mismos instrumentos para una operación  que para cortar el pelo. Aunque cuando el único remedio para la mayoría de las enfermedades y lesiones era sangrar al paciente, tampoco se podía pedir mucho más. http://www.nlm.nih.gov/exhibition/horse/images/1200_pixels/blo_bloodletting2.jpg Evidentemente, la teoría galénica decía que había que liberar el humor sanguíneo para conseguir

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 11)

En esta época y en las anteriores, la cirugía no tenía la misma consideración que el resto de la medicina. Los cirujanos-barberos apenas recibían formación reglada y eran poco menos que carniceros. Pero se empezó a practicar la medicina en un ámbito en el que anteriormente no se consideraba necesaria: el campo de batalla. Ya no era recibir una herida y darse por muerto. Ahora se avanzó un poco. Se usaba la amputación para detener la gangrena y que el herido pudiera seguir, si tenía suerte, con vida. Aunque lo de la amputación para salvar el resto tuvo buena aceptación, había el debate de por dónde cortar: justo en el límite de la zona gangrenada, o claramente por encima afectando a tejidos sanos. Un asunto relacionado también con la necesidad de detener la hemorragia una vez hecho el corte. Por ejemplo, si la amputación era en la pierna, no se solía amputar por encima de la rodilla porque ahí está la femoral, que sangra que da gusto. Otro avance en la mejora de la