Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2012

Science and its times. Vol 2. 700 to 1499 (Parte 20)

Lo que sí se puede destacar de la última Edad Media es el auge de la universidades . Una enseñanza universitaria basada en las 7 artes liberales , divididas en el trivium lingüístico (gramática, retórica y lógica) y el quadrivium técnico (aritmética, geometría, astronomía y música). Posteriormente, se reorganizaron en teología, filosofía, leyes y medicina. Una educación dirigida principalmente hacia estudiantes de órdenes religiosas (no en vano los profesores también lo eran y los monasterios fueron los primeros centros educativos). https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheIqyD9FOsw4QTE3rCtdCMhsZ_vOKfjS1GHomlqeVOa32r_lFXIj27dDdJfCtXw1OIdf7wsuqe0xuuv_cw984OAUyi5_Px1kOXwdWTr9qAUZ8dSfNJ9aZXercWuXN6WU7DtBp83hIUxCI/s400/Dibujo2.jpg La palabra universidad viene del latín universitas-universitatis , que significaría originalmente un grupo de profesionales en un gremio u organización. Esas agrupaciones pretendían proteger a sus miembros de grupos rivales,

Science and its times. Vol 2. 700 to 1499 (Parte 19)

¿Qué se necesita para que una sociedad avance en conocimiento y tecnología? Pues estabilidad social. Y para ello hay que tener el estómago lleno. Es decir, en aquella época una buena agricultura y una buena organización urbana. Una buena agricultura para que no todo el mundo tenga que estar con la espalda doblada en el campo y una buena organización del suministro alimentario para que las ciudades puedan desarrollarse. De esa manera, los científicos, los técnicos (y los artistas) tienen las condiciones para desarrollar sus talentos. Un ejemplo es el del chino Shen Kua . El primero en considerar que los fósiles representaban los restos de animales del pasado y que las rocas en las que se encontraban podían servir para suponer el clima de la época. http://historyofinformation.com/images/shen_kua.jpg También fue el primero en sugerir que el uso de carbón vegetal acabaría con los árboles y que sería mejor opción usar carbón mineral. Y se dio cuenta de la impo

Science and its times. Vol 2. 700 to 1499 (Parte 18)

Siguiendo un poco más con la alquimia. Había un alquimista árabe, Abu Musa Jabir ibn Hayyan, más conocido en occidente como Geber. Pero unos 6 siglos después aparece otro Geber (llamado habitualmente pseudo-Geber o falso Geber), posiblemente un español, que también se dedicó a la alquimia. Antes de la aparición de la imprenta, los libros se hacían a mano y era habitual que se atribuyesen a autores pasados para darles mayor prestigio y asegurarse que se copiarían y distribuirían. Y eso es lo que parece hizo el falso Geber atribuyendo sus propios escritos al antiguo Geber. La mayor contribución de este pseudo-Geber fue su trabajo con la química de los ácidos, sobre todo los que disolvían metales. Algo habitual en la búsqueda de la piedra filosofal y del alkahest. Los ácidos más usados hasta entonces eran los "naturales" acético (vinagre) y cítrico (naranjas y limones), ambos ácidos orgánicos y por tanto débiles a la hora de disolver metales. Los ácidos minerales

Science and its times. Vol 2. 700 to 1499 (Parte 17)

¡Ay los alquimistas y su búsqueda de la piedra filosofal! Qué listos los muchachos en su intento de transformar cualquier sustancia en oro. Pobres. Pero gracias a ellos la química avanzó más de lo previsto. Primero es conveniente saber que la alquimia llegó a Europa de la mano de los musulmanes durante su época de dominio sobre España. Pero hubo que esperar hasta 1100 para que los eruditos españoles tradujesen los textos alquímicos originales árabes. Curiosidad : hay términos actuales en química que derivan directamente de palabras árabes, como álcali ( Del   ár.   hisp.   *alqalí,  y este  del   ár.   clás.   qily , sosa ), alcohol ( Del   ár.   hisp.   kuḥúl,  y este  del   ár.   clás.   kuḥl ) y el propio término alquimia ( Del   ár.   hisp.   alkímya ,  este del   ár.   clás.   kīmiyā['],  y este  del   gr.  χυμεία, mezcla de líquidos ). El principio básico de la alquimia era que todo lo material provenía de los cuatro elementos fundamentales de los griegos cl

Science and its times. Vol 2. 700 to 1499 (Parte 16)

Algo tan habitual como el arco iris vale para explicar la importancia del pensamiento científico y la revolución que se podía haber producido si la religión no hubiera metido sus narices en esto (y en todo lo demás). Hasta la Edad Media, se aceptaba la explicación aristotélica (el argumento de autoridad): el arco iris sería el resultado del reflejo de la luz solar en la superficie de las nubes que incidiría directamente en el ojo del observador. A diferencia de la reflexión "completa" que se produciría en una superficie pulida como la de un espejo (en la que se reflejarían todas las características de los objetos), la superficie irregular de las nubes permitiría sólo reflejar los colores. Esos colores (y no otros) serían el resultado de diferentes mezclas de luz y oscuridad; y el orden en el que aparecen los colores, sería debido a las relaciones entre las distancias sol-nube-ojo. para acabar, el trazado curvo del arco iris sería debido a que se vería nada más que una