Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 2. 700 to 1499 (Parte 19)


¿Qué se necesita para que una sociedad avance en conocimiento y tecnología? Pues estabilidad social. Y para ello hay que tener el estómago lleno. Es decir, en aquella época una buena agricultura y una buena organización urbana.

Una buena agricultura para que no todo el mundo tenga que estar con la espalda doblada en el campo y una buena organización del suministro alimentario para que las ciudades puedan desarrollarse. De esa manera, los científicos, los técnicos (y los artistas) tienen las condiciones para desarrollar sus talentos.

Un ejemplo es el del chino Shen Kua. El primero en considerar que los fósiles representaban los restos de animales del pasado y que las rocas en las que se encontraban podían servir para suponer el clima de la época.


http://historyofinformation.com/images/shen_kua.jpg



También fue el primero en sugerir que el uso de carbón vegetal acabaría con los árboles y que sería mejor opción usar carbón mineral.

Y se dio cuenta de la importancia de tener datos experimentales para hacer ciencia, recopilando diariamente muchos fenómenos astronómicos: eclipses, movimiento de los planetas (fue el primero en usar la trigonometría para describirlos), actividad solar (las famosas manchas solares), incluso una supernova. Una tarea que se mostró tan útil que se siguió realizando mucho tiempo después de su muerte

Así como su contribución más duradera: las brújulas de agujas magnetizadas para marcar la dirección. 

Nosotros tuvimos que esperar hasta casi el final de la Edad Media para que empezasen a surgir las universidades.

Aunque su primitivo origen pueda retrocederse hasta el sigo I, con Marco Terentio Varro y su división del saber en las nueve artes liberales: gramática, retórica y lógica (el trivium), aritmética, geometría, astronomía y música (el quadrivium), y la medicina y la arquitectura. Aunque estas dos últimas se especializaron tanto que salieron del grupo y al final quedaron las siete artes liberales que formaron el cuadro educativo del Imperio Romano.

Cuando el parasitismo cristiano fue apoderándose del conocimiento (bueno, lo que quedaba después de la hoguera), a partir del siglo IV los monasterios se transformaron en centros de adoctrinamiento y aprendizaje. Así, en esos monasterios se localizaban las escuelas para los novicios (incluso en algunas se permitía la presencia de los niños de la zona, principalmente de las familias ricas) y se conservaban bibliotecas y los llamados scriptoria donde se copiaban a mano los libros permitidos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvF-mGGhPAsO0a2IQSVYNGo8r8JGB61VrstLWbYOns7Jtt84nPaWIvdL-BI5lN6YXDGFvgEfEY32v8XT9Y2a8JzINF2MA_EvysmQP-Lq55ZVxmIW-Hd0W0HOpq6T6l-SX6GF6HXLfIdf7t/s1600/01.jpg

Evidentemente, esta "educación" era doctrinal basada en textos religiosos, comentarios permitidos y demás escritos devocionales.

A partir del siglo IV se instauró el principio marcado por Agustín de que el estudio de la naturaleza debía ser la criada de la devoción religiosa. A pesar de todo, un  avance.

Y en el siglo X comienza un revival de la cultura egipcia (coincidiendo con el imperio carolingio) gracias a los textos musulmanes, que se usaron como referencia durante 400 años.

Pero también empezaron los "problemas" porque los textos aristotélicos ponían en solfa las trágalas religiosas con sus afirmaciones sobre la naturaleza. Así que a los papas les ardía la mano firmando prohibiciones y anatemas contra Aristóteles. Pero el muchacho seguía teniendo éxito ente los eruditos, con lo que se inventó la escolástica, que fue hacer decir a Aristóteles lo que los cristianos querían (si no puedes con el enemigo, reescribe sus textos).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg