Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2013

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 20)

Comentábamos que una de las aficiones de Fermat era la de plantear desafíos y retos a los matemáticos de su época. No era un echo aislado sino una actividad frecuente de la época. Posiblemente por la "potencia" que estaban adquiriendo las matemáticas en una época de enorme crecimiento y aplicación de sus conceptos y avances. Y uno de los matemáticos que parecía pasárselo a gusto en esos menesteres era el italiano Niccolo Tartaglia . Otro matemático autodidacto (no, no es un error). Además, no lo tuvo fácil. Pues lo de Tartaglia, tartamudo en italiano, es un apodo que él mismo adoptó como su apellido debido a una desfiguración que recibió siendo niño en su ciudad natal de Brescia durante un asalto militar. Y tengamos en cuenta que al no ser de familia rica, no tuvo tampoco acceso fácil a la educación. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Tartaglia-Opere-portrait.jpg El caso es que llegó a ser profesor de matemáticas en Verona y Venecia y alcanzó fa

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 19)

¿Qué relación hay entre los jesuitas y las matemáticas? Pues alguna habrá, seguramente. Aunque la historia empezó de una manera muy diferente. Porque Ignacio de Loyola era un soldado que durante una convalecencia por heridas de guerra decidió, con otros seis, peregrinar a Jerusalén. Dado que por aquel entonces, siglo XVI, lo de los viajes no estaba muy bien organizado, decidieron hacer una parada en Roma y ofrecerse al Papa para que les encargara alguna misión. Como parte de ese ofrecimiento, le presentaron la propuesta de crear una Orden, la Sociedad (o Compañía) de Jesús, caracterizada por una total lealtad al Papa. A cambio, solicitaban poder ser independientes y tener libertad de pensamiento. Eso les ganó ya desde el principio muchos detractores. las religiones llevan mal eso de pensar libremente, claro. Se comenta que lo de jesuitas era inicialmente una forma despectiva de referirse a ellos. http://ec.aciprensa.com/newwiki/images/4/41/Fundador_de_la_Compa%C3%B1%C3%A7ia.j

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 18)

Pues a ver eso del último teorema de Fermat . Para empezar, no era un matemático profesional sino que por influencia de su familia consiguió ser funcionario (sí, hay cosas que siempre serán así). Como el trabajo no debía ocuparle mucho tiempo y tenía interés en las matemáticas, se dedicó a estudiar el tratado de aritmética de Diofantes. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/Pierre_de_Fermat.jpg/220px-Pierre_de_Fermat.jpg La aritmética se dedica al estudio de los números y de las operaciones que se pueden hacer con ellos. Y hay números bien raros y operaciones que son tan raras o más que los propios números. Y en el tratado de Diofantes se planteaban una serie de problemas. Además, entre las "aficiones" de Fermat estaba el cartearse con matemáticos proponiéndoles que resolvieran teoremas difíciles, algunos creados por él mismo. El tío les retaba y los otros, un poco pardillos, se quemaban las cejas buscando las soluciones. Y ¿cómo les retaba?

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 17)

Hoy una breve curiosidad sobre la vida de los matemáticos. Que parece ser tienen fama de ser muy aburridos. No es el caso de Girolamo Cardano . http://micro.magnet.fsu.edu/optics/timeline/people/antiqueimages/cardano.jpg No sólo es el que utilizó los números complejos para resolver ecuaciones cúbicas. No, esto no fue lo más interesante de su vida. Para empezar era hijo ilegítimo, lo cual, en aquella época, no daba muchas oportunidades para prosperar en la vida. Pero era ilegítimo de un abogado, con lo que algo de suerte tuvo. Y debía ser espabilado porque sus ingresos provenían de apostar a los dados y al ajedrez. Y también se hizo médico en la importante Universidad de Padua. Eso sí, como era bastardo no se le permitió practicar medicina en su natal Milán. Pero no en otros sitios, pues llegó a tratar una vez a un Papa. Eso no le valió visitar la cárcel condenado por herejía: hizo un horóscopo de Jesús. La condena no le duró mucho pues un año después ¡era a

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 16)

Y si de epidemias hablamos, la de la sífilis fue una de las primeras de las que se tiene constancia. Además, sirvió para derribar los cimientos galénicos de la medicina tradicional abriendo sus puertas a nuevas teorías. Pero a ver cómo fue la historia. Corre el año 1494 y la ciudad de Milán (por entonces independiente) pide ayuda militar a Francia. El caso es que el rey francés Carlos VIII se toma manga por hombro y aprovecha la oportunidad para conquistar la ciudad-estado. En ayuda de Milán se presentan Florencia, Venecia, el papado y España. Son las guerras italianas en las que, al final, Francia se queda con Nápoles después de sitiarla. Y ahí parece ser que se origina la enfermedad. No durante el sitio, sino después durante las "celebraciones". Y los recios soldaditos vencedores regresaron a sus países (la mayor parte eran mercenarios) llevando como "botín" de guerra el bichito. Fue tal la expansión epidémica que ya a finales de 1495 estaba esparcida por

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 15)

Todo el mundo conoce más o menos las historias de los cultivos y plantas traídos del Nuevo Mundo: el maíz, el tabaco (curiosamente, al principio se creía que tenía propiedades anticancerígenas), las patatas (que vinieron de América del Sur a Europa para luego regresar a América del Norte), el azúcar de caña..- Pero también hubo el viaje en sentido contrario. Y el Viejo Mundo exportó sus cultivos, y lo que posiblemente es peor, la agricultura intensiva en unos campos que parecían infinitos. También llevaron ganado (vacas, cerdos, gallinas, cabras, ovejas), así como ratas  y malas hierbas. Los europeos introdujeron la agricultura de grandes extensiones, lo que implicó la desaparición de especies propias y el talado de grandes extensiones. Las nuevas plantaciones y especies no siempre eran aptas para el consumo de los animales del lugar, por lo que sus poblaciones se fueron reduciendo. Y esas grandes plantaciones exigían mucha mano de obra. Una mano de obra que se obtuvo de l

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 14)

Si se da un vistazo general a la medicina del Renacimiento, se ve que el "foco" estaba más en las pajas mentales de los médicos que en el interés de los pacientes. Los médicos se ocupaban de discutir sobre la "filosofía" de la curación, dejando en manos de los barberos, los "empíricos" y los charlatanes, la atención directa a los pacientes (que no fueran ricos, claro). Pero hubo cambios importantes. Y uno de ellos vino de la mano de Paracelso (versión "reducida" de Theophrastus Phillipus Aureolus Bombastus von hohenheim) que si no recuerdo mal hace referencia a un médico de la antigüedad (el tal Celso del nombre, con lo que Paracelso vendría a significar "casi" Celso). El caso es que este muchacho tuvo a bien re-definir la forma de considerar los procesos mediante los cuales ocurren las enfermedades, o sea, la patología. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Paracelsus01.jpg Así que, para él, las enfermedad

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 13)

Fueron tiempos de cambios. De derribar los viejos pilares y comenzar a construir un nuevo edificio en el que la razón era el motor del avance. Y no fue fácil. Muchos dejaron la vida en el empeño. Pero consiguieron hacer prevalecer la ciencia sobre la creencia. Como el inglés William Harvey , que mostró la potencia del método científico en su estado más puro: acumulación brutal de evidencias para apoyar sus ideas, tanto que ni los más firmes enemigos pudieron vencerle con la razón. Y conociendo a los enemigos, se preparó a conciencia. Porque echaba por tierra todos los fundamentos galénicos de la circulación sanguínea. No en vano, casi todos sus contemporáneos rechazaron su explicación, aunque se correspondía con la realidad. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/William_Harvey_(_1578-1657).jpg La teoría galénica indicaba que la sangre se originaba en las vesículas gástricas e intestinales, luego iba al hígado, dónde se transformaba en la sangre venosa. Des

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 12)

Se supone que el conocimiento es el mejor antídoto contra los charlatanes y sus necesarios crédulos. Pero visto que en la actualidad los charlatanes siguen viento en popa, debido a que sigue habiendo crédulos suficientes, no debería extrañarnos lo que pasaba en otras épocas. Lo que pasaba entonces podemos "disculparlo" con la falta de formación, conocimientos y educación. Lo que pasa ahora simplemente es la prueba de que todavía nos falta mucha evolución. Porque en la época del Renacimiento se vivió una gran explosión del conocimiento, pero los barberos que practicaban la cirugía usaban los mismos instrumentos para una operación  que para cortar el pelo. Aunque cuando el único remedio para la mayoría de las enfermedades y lesiones era sangrar al paciente, tampoco se podía pedir mucho más. http://www.nlm.nih.gov/exhibition/horse/images/1200_pixels/blo_bloodletting2.jpg Evidentemente, la teoría galénica decía que había que liberar el humor sanguíneo para conseguir

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 11)

En esta época y en las anteriores, la cirugía no tenía la misma consideración que el resto de la medicina. Los cirujanos-barberos apenas recibían formación reglada y eran poco menos que carniceros. Pero se empezó a practicar la medicina en un ámbito en el que anteriormente no se consideraba necesaria: el campo de batalla. Ya no era recibir una herida y darse por muerto. Ahora se avanzó un poco. Se usaba la amputación para detener la gangrena y que el herido pudiera seguir, si tenía suerte, con vida. Aunque lo de la amputación para salvar el resto tuvo buena aceptación, había el debate de por dónde cortar: justo en el límite de la zona gangrenada, o claramente por encima afectando a tejidos sanos. Un asunto relacionado también con la necesidad de detener la hemorragia una vez hecho el corte. Por ejemplo, si la amputación era en la pierna, no se solía amputar por encima de la rodilla porque ahí está la femoral, que sangra que da gusto. Otro avance en la mejora de la

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 10)

Una de las formas en las que la ciencia suele avanzar es debido a la disponibilidad de instrumentos que mejoren la capacidad de medición y observación. Porque es la evidencia experimental la que permite que una nueva teoría sea ampliamente aceptada. Por lo menos en las ciencias menos abstractas en las que se precisa esa comprobación experimental para dar la confirmación definitiva (con perdón del principio de falsabilidad, claro). Es gracias a esos avances técnicos que los científicos ponen a prueba sus hipótesis. Y es gracias a esos avances técnicos que teorías aceptadas son puestas en duda y finalmente superadas, para dar paso a otras más precisas. Por eso son necesarios los científicos experimentales, o los ingenieros, o simplemente un vendedor de telas con ganas de aprender y conocer mejor la realidad. Porque vendedor de telas era el holandés  Antoni van Leeuwenhoek , aunque su pasión eran los microscopios. ¿O eran los telescopios? Es que Galileo usaba telescopio. Pero

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 9)

Sé que es un tema interesante, aunque casi nunca le prestemos atención. Se supone que hasta hace bien poco, las mujeres eran consideradas fisiológicamente como versiones imperfectas del hombre, por lo que sus características y enfermedades fueron relegadas y sólo gracias a acciones individuales se fue avanzando en su conocimiento. Pero, como mínimo, las mujeres representan la mitad de la población mundial de cualquier época, y lo mismo debería ocurrir con los pacientes. ¿Y con los médicos? Evidentemente no, pues a las mujeres se les impedía acceder a la formación académica y, en general, a cualquier tipo de educación, por lo que ni tan siquiera las mujeres que practicaban la medicina tenían la posibilidad de poner por escrito sus experiencias. Así, las parteras transmitían sus conocimientos oralmente, y otras "médicas" terminaban siendo consideradas brujas. Resumiendo, las mujeres se ocupaban de las mujeres. Algo que al masculino mundo académico le importaba más bi