Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 17)

Hoy una breve curiosidad sobre la vida de los matemáticos. Que parece ser tienen fama de ser muy aburridos.
No es el caso de Girolamo Cardano.

http://micro.magnet.fsu.edu/optics/timeline/people/antiqueimages/cardano.jpg

No sólo es el que utilizó los números complejos para resolver ecuaciones cúbicas. No, esto no fue lo más interesante de su vida.

Para empezar era hijo ilegítimo, lo cual, en aquella época, no daba muchas oportunidades para prosperar en la vida. Pero era ilegítimo de un abogado, con lo que algo de suerte tuvo. Y debía ser espabilado porque sus ingresos provenían de apostar a los dados y al ajedrez. Y también se hizo médico en la importante Universidad de Padua.

Eso sí, como era bastardo no se le permitió practicar medicina en su natal Milán.

Pero no en otros sitios, pues llegó a tratar una vez a un Papa. Eso no le valió visitar la cárcel condenado por herejía: hizo un horóscopo de Jesús.

La condena no le duró mucho pues un año después ¡era astrólogo papal!

En fin, una vida muy intensa. Igual que la de Tartaglia, otro matemático al que se le acusó en su tiempo de hacer pasar como propia una traducción de Arquímedes hecha por el belga Willem van Moerbeke tres siglos antes.

¿Tendrá que ver esto con la forma de pensamiento matemático? El pensamiento deductivo habitual parte de verdades generales para derivar (deducir) verdades específicas. Las matemáticas son inductivas: se parte de lo específico y se llega a lo general. Eso quiere decir que una proposición matemática general debe ser probada paso a paso y comprobando que cada una de sus aplicaciones es igualmente cierta. Además, usa las partes ya comprobadas para probar la veracidad de las siguientes.

Una época interesante, con el famoso teorema de Fermat como símbolo del esplendor de las matemáticas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg