Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 1 2000B.C. to A.D. 699 (Parte 6)


Desde la creación de Roma hasta la caída del imperio, pasaron casi mil años. En su apogeo, en el año 116 con Trajano como emperador, se podía viajar desde Escocia hasta el Mar Rojo saliendo sólo de una vía romana al cruzar algún río.

De ahí la necesidad de disponer de buenos mapas, por lo que era necesario que hubiera buenos geógrafos. Estrabón creo la geografía que estaría vigente hasta la Era Medieval.

Por cierto, muchos de los grandes del imperio romano (Estrabón, Ptolomeo, Galeno) eran de la parte griega.

Cuando le pregunto a la gente que me diga el nombre de un emperador romano, casi siempre me dicen Julio César. César no fue emperador, sino que fue "presidente" de la República (al principio dentro de un triunvirato primero y no sé si posteriormente solo hasta lo del Bruto aquel). El primer emperador fue el sobrino de César, Octavio Augusto. Se renombró como Augusto César al llegar a la poltrona, aunque parece ser que él nunca se auto-denominó emperador. Incluso hay historiadores que le consideran un buen gobernante.

Hasta el Renacimiento, las mejores vías de comunicación y transporte seguían siendo las calzadas romanas, construidas un milenio antes. Un sistema imitado posteriormente por el autobahn del nazismo, que a su vez inspiró la red interestatal de autopistas en USA.

Con el imperio bizantino de Constantinopla (1453), como restos del inmenso imperio romano, se creó el gigante ruso y sus zares (Tzar, creo que se dice por allí, derivación del latín César).

¿Es la Unión Europea el último intento de reeditar el imperio romano? Si nos fiamos de los anteriores (Carlomagno, Hitler-Musolini-Stalin) mejor nos echamos a temblar de las consecuencias a las que nos llevaron, sobre todo estos últimos.

Pero veamos un poco más lo de Julio César.

No se debe olvidar que los Comentarios de Julio César a sus aventuras por la Galia, además de su parte "técnica", eran su forma de hacer "campaña electoral" para convencer a los romanos de que él debería ser el jefe (a fin de cuentas, la Galia ya llevaba casi un siglo bajo el control de Roma, al aliarse con la ciudad griega de Massalia [Marsella] cuando César empezó a hacer méritos). Lo que hizo fue romanizar a todas las tribus que pululaban por allí con la excusa de ayudar a los "romanos" de Massalia, y así tener mejor valoración que los otros dos del Triunvirato (Pompeyo y Creso).

En sus textos, César cuenta de la afición que tenían los galos de hacer grandes figuras de mimbre, llenar el interior de gente (¿de otras tribus, enemigos?) y...  plantarle fuego. En cambio, admiraba la disciplina y hospitalidad de las tribus germanas. Para él, los galos y los romanos eran similares en degeneración social y sería buena cosa adquirir la disciplina germana. Lo cual no le impidió repartir estopa a todos (germanos y galos primero, pero luego a los romanos también).

Aelio Galo (o el galo) era el prefecto de Egipto y el emperador Augusto lo envió a la Península Arábica en -25. Un fracaso total y dos siglos antes de la decadencia del Imperio. ¿Qué hubiera pasado si la civilización romana fuese menos militar y más social, con una economía diferente de la de subsistencia (esa que busca la suma cero ente ingresos y gastos)?


Una reflexión con mala baba atea.

¿Se puede considerar que fue gracias a las calzadas romanas que el cristianismo se pudo extender con tanta rapidez? Supongo que las calzadas también las podían usar los curas de otras religiones. El problema es que al cristianismo le tocó la lotería con el emperador Constantino, y podían correr más y mejor por las estupendas calzadas romanas, accediendo a más de 50 millones de personas, sin limitaciones. No todo iban a ser ventajas de la ingeniería romana.

La evolución fue posiblemente debida a que los agricultores y granjeros eran reclutados en las legiones de la Roma expansionista, por lo que los ricos (que siempre se libran de la estopa) se convirtieron en latifundistas, al hacerse con las tierras que los legionarios dejaban. Y lo mismo se hacía con las tierras que se iban conquistando. Al final, las tierras se utilizaban como graneros de la cada vez más grandes urbes romanas, alcanzando su esplendor en la Pax Romana desde -20 hasta 180. Todo gracias a la ingeniería de las calzadas, los puentes y los acueductos: se llegó a contar con casi 89000km de calzadas (aunque en otra parte del texto se habla de hasta 322000km, incluyendo vías secundarias). Que, además, permitían desplazamientos rápidos (más de 36km en 4 horas de marcha) a las fuerzas militares bien entrenadas (tanto que, según parece, eran capaces de entrar en combate nada más llegar al lugar). Y debe ser verdad, porque dicen que sólo eran 180000 soldados para manejar 55 millones de personas.

Se considera que 13 de los libros del Nuevo Testamento se pueden atribuir a Pablo y/o sus seguidores (los vencedores después de ser expulsados del grupo más ortodoxo). Pero su tarea de expansión y posicionamiento sólo pudo ser posible por la existencia de la red de calzadas romanas, la Pax Romana y la protección del Imperio desde Constantino.

Como curiosidad para quedar bien: la expansión más importante en aquel entonces fue hacia los países germánicos y había que atraérselos. Así que se inventó la fecha del 25 de diciembre como la del nacimiento de Jesús porque coincidía con el solsticio de invierno, muy importante para las religiones paganas.

Y lo mismo pasó con lo de la resurrección, que se hizo coincidir con el equinoccio de primavera: así, el domingo de pascua se hace coincidir con el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera (de ahí que cada año la semana santa sea en fechas diferentes). El huevo de pascua y el conejo de pascua son símbolos paganos.

Después de la desaparición del Imperio y del inicio de una era bastante mierdecilla, quedaban Lindisfarne e Iona, monasterios cristianos en el norte de las Islas Británicas conocidos por producir copias de libros, principalmente los Evangelios.

Considera el autor que estos monjes preservaron la civilización griega y romana sentando las bases de la teología cristiana actual. El caso es que también habría que ver la influencia en la interpretación-falsificación de los textos originales (cuando no su desaparición directamente por no ser convenientes) para que cuadrasen-justificasen sus creencias cristianas. Tenían los libros, controlaban las copias, añadían-borraban lo que les interesaba. En consecuencia, controlaban la información. Por eso, obviamente, frente al desmoronamiento de la civilización romana, el cristianismo se erigió como único sistema de referencia y control, imbricándose hasta en la administración civil gracias a la acción del papa Gegrorio I.

Por tanto, sorprende incluir este período dentro de la Ciencia, salvo para indicar el retraso y ataque de la religión al conocimiento. Y dar como ciertas fábulas de milagros y cuerpos incorruptos, no dice mucho en favor de la rigurosidad del autor.

Y por esa época surge el tal Brandán, de tanta tradición cristiana. Si el muchacho no miente (que ya es mucho presuponer), llegó a América 400 años antes que el vikingo Leif Eriksson (el del famoso mapa de Vinland-Canadá) y casi 1000 años antes que Colón. Sí es cierto que los monjes estos tenían experiencia en ir a Islandia en los tradicionales curraghs. Seguramente a donde llegó fue a Madeira o incluso a las islas Canarias, según las direcciones de las corrientes en la zona.

Cuando los vikingos llegaron a Islandia se encontraron allí con monjes, que salieron pitando. Ese fue el motivo de la expansión cristiana hacia el Atlántico oeste. Esta leyenda se parece demasiado a un immram (Voyage of Mael Duin), y los cristianos tienen amplia experiencia en apropiarse de las leyendas locales para aumentar el rebaño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg