Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 1 2000B.C. to A.D. 699 (Parte 5)

Siguiendo con gente a la que le picaba el culo si se quedaban en casita.


Xenofonte (mercenario griego a las órdenes de los persas en la batalla de Peloponeso) fue el único, hasta tiempos modernos, que exploró las montañas del Kurdistán y las planicies de Armenia (y por ahí y en esa época empezaron las broncas con los kurdos, que todavía siguen). Y es un testigo directo del Imperio Persa, que dejó por escrito. Con este texto quedaron claras las debilidades del Imperio Persa, que seguro le fue de mucha utilidad a la competencia.

Piteas fue tal vez el primero que describió a Iberia como una península. Es conocido por ser el primero en hablar de Thule, lo que sería por entonces el final del mundo. Dedujo que debería tener unas 16 horas de día en verano, lo que se corresponde con 61ºN. Pero no coincide con ninguna zona geográfica a 6 días del norte del Reino Unido (considerando que Thule es una gran isla, sólo quedaría Islandia, que está hacia el oeste en pleno océano o alguna de las islas Faroe, pero están a más de 6 días de viaje. Lo que está a esa distancia es Noruega, que no es isla aunque él a lo mejor no llegó a saberlo, o las islas Shetland, pero son pequeñas).
Luego siguió hasta el Mar Báltico y aunque hay controversia sobre lo lejos que llegó (hasta el río Vístula o sólo hasta el Elba) se papó más de 12000km.
Las medidas de Piteas (que en algunos casos tienen apenas 100km de diferencia con las exactas) sirvieron de base a otros geógrafos como Eratóstenes o Hiparco, que determinaron los paralelos.
Aunque Estrabón no le dio mucho crédito, debido a ciertos errores (hablaba de mareas de casi 40m) y a que sus observaciones contradecían lo supuesto en su época sobre las tierras tan al norte. En cualquier caso, descubrió el oeste de Europa a la civilización helena. Y muchas de sus observaciones (flora, fauna, climatología, geografía) se descubrieron acertadas después.

Nearco descubrió una ruta marítima entre India y la península arábica. Él y los que cabían en 800 barcos. Tal vez la primera referencia al azúcar de caña y a las ballenas (hablaba de peces que lanzaban torres de agua). Además de poner en contacto India con Europa y Oriente Próximo, permitió que llegaran las ideas de la cultura india a Europa, que permitirían posteriormente, por ejemplo, la llegada de la numeración indo-arábica, usada hoy en día.

Alejandro Magno, tuvo todas las de ganar. Además de ser el hijo del rey (que ayuda a tener muchas cosas), tuvo como tutor a un tal Aristóteles. Eso sí, la educación recibida fue de primera, pues le  enseñó la cultura griega (los macedonios, aunque formaban parte geográfica de la cultura helenística eran vistos como bárbaros por los griegos "puros"), matemáticas, filosofía, astronomía, medicina, poesía, retórica, botánica.
¿Cuándo dejaron los líderes de recibir una educación tan total, para convertirse en los lerdos actuales?
El muchacho era un poco ambicioso y le preocupaba que su padre conquistase mucho, porque eso significaba que a él le quedaría menos mundo que dominar. Así fue que se echó a los caminos tan joven.
Por cierto, a pesar de toda esa formación se comportaba como los militares de la época: asesinaba a sus enemigos y opositores, arrasaba ciudades, mataba a civiles, vendía a niños como esclavos. 
Y no conquistó más allá de India porque, después de 10 años, sus tropas querían volver a casa.
Aquello era tan grande que durante 300 años después de la muerte de Alejandro seguían las disputas por sus posesiones, lo que permitió el ascenso de Roma como nuevo imperio.
Su mayor logro sería unificar la cultura helenística, amalgamándola con las otras culturas que iba conquistando y convertirla en un referente de su época y en la base del imperio romano.

En el momento glorioso de la ruta de la seda se podía viajar entre el levante español y la capital china de Chang'an (Xian), casi 13000km. Cubría la parte este de China, los bosques siberianos, el subcontinente indio y la planicie de Irán (donde se había domesticado al caballo allá por el -3200, que vino muy bien como medio de transporte en las caravanas en grandes distancias sobre terrenos áridos. Además de inventar el estribo, que tanta importancia parece tener en el desarrollo de la sociedad posterior).

Ciertamente los nómadas contactaron con China no por su cultura, sino por la posibilidad de acceder a lo que necesitaban y que ellos no producían dado su estilo de vida (parece lógico que el desarrollo tecnológico precisa de asentamientos y estabilidad que permitan las instalaciones y el tiempo para ese desarrollo). Unos bárbaros, vaya. Aunque los chinos de aquella época consideraban bárbaros a todos los que no fueran...chinos. Lo mismo habían hecho los griegos antes. La única excusa para los chinos es los únicos no chinos que conocían eran los nómadas de Mongolia y del Asia Central, y esa primera impresión puede marcar mucho.

Y cuando los chinos establecieron contacto con otras gentes no fue con los avanzados indios (una buena cadena montañosa los separa) sino con los griegos ya en el ocaso de su civilización. Los restos de la conquista de Alejandro Magno (los seluicidas) ya habían sido expulsados de esa zona por los bactrianos (que también pertenecían a la esfera helenística, pero menos) que se quedaron con India.
Al cotarro se unieron los Hsiung-Nu, o sea los Xiongnu, en cristiano, los hunos, que repartían estopa muy democráticamente por donde pasaban. Parte de la culpa de que los hunos zurraran en India y al final en Europa la tuvo la Gran Muralla, que aunque no cumplió totalmente su propósito, "motivó" a los hunos a ir hacia el oeste. 
Dado que lo del muro no funcionaba demasiado bien, el siguiente emperador chino mandó a un emisario a buscar una alianza con otro pueblo nómada, a ver si entre varios le zurraban la badana a los hunos. El emisario enviado Chang Ch'ien (Zhang Qian) se papó más de 3000km por unos terrenos que metían miedo. Además, los hunos le pillaron nada más empezar su viaje y se pasó 10 años cautivo. 

Cuando escapó y pudo reunirse con el jefe nómada rival, objetivo de su viaje, éste le dijo que ya no estaba para batallitas y menos en el quinto pino. Ya había dejado de ser nómada. El caso es que el pobre hombre decide volver a casa, y lo pillan otra vez los hunos. Al final consigue escapar cuando hay cambio de jefe y regresa a China con su familia huna (10 años dan para mucho) y sólo uno de los 100 hombres que habían salido con él.
Aparte de pasarlo mal, el hombre este consiguió que China se enterase de la existencia del resto del mundo, hasta Roma (Da Ch'in). Y lo más importante, introdujo el vino en China. Ya por eso debería pasar a los anales de la historia con letras mayúsculas y trompas (de música).

Y debía ser algo masoca, porque lo volvieron a mandar por esos mundos de dios, eso sí, mejor preparado. Se relacionó con los Parthianos, que a su vez tenían tratos con Roma, por lo que se estableció definitivamente el contacto entre Europa y China.

Por cierto, estos tíos, los Parthianos, fueron los responsables de que China y Roma no tuvieran contacto directo: cuando el emisario Chino estaba en Iraq camino de Roma le dijeron que faltaban todavía dos años más para llegar, con lo que se dio la vuelta ante la perspectiva de seguir tragando polvo y pasando penalidades. Hubo que esperar al año 166 para que los romanos, pasando de intermediarios contactaran directamente con los chinos.

Por cierto, la Ruta de la Seda también posibilitó el tránsito de religiones (maniqueísmo, nestorianismo, budismo). No todo iba a ser bueno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg