Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 1 2000B.C. to A.D. 699 (Parte 4)


Los fenicios se establecieron en la costa española debido a la abundancia de metales con los que comerciar (por el interés te quiero, Andrés).

¿De dónde viene el nombre de fenicios? Dada la dispersión de esta gente y que no tenían un estado propiamente dicho, parece más correcto hablar de "fenicios" que de "Fenicia".

Pues el nombre de fenicio es una derivación de la palabra griega para el color púrpura, pues uno de los artículos de comercio con el que se hicieron famosos era la ropa de color púrpura de Tiro. Aunque ellos no se llamaban así. Según parece se llamaban kena'ani, que sería "mercaderes".

Esta autodenominación tan poco "patriótica" puede ser debida a su escasa conciencia como "nación".  En unos sitios estaban bajo control egipcio, en otros con los sirios, o con los persas, hasta que los romanos terminaron por absorberlos. Tal vez por eso, su impacto en la sociedad ha sido mayor del que lograrían como estado independiente. Al no representar un riesgo como pueblo dominante, se integraron con más intensidad en los pueblos bajo los que se agrupaban. Y al mismo tiempo, al tener tratos comerciales con otras zonas geográficas, ayudaron a extender el conocimiento y las culturas: como buenos mercaderes, se adaptaban a sus clientes sin pretender imponer sus usos.

Tal vez excepto en el lenguaje (es más cómodo comerciar usando todos el mismo código y medidas), pues fenicio es el origen del alfabeto actual en occidente.

Además, también anticiparon el estilo capitalista del monopolio: se asentaban donde podían controlar en forma de monopolio la mercancía, para fijar el precio sin oposición.

Actuaban como intermediarios en la distribución de mercancías y también de cultura, lo que no debería restar importancia pues sirvieron para el avance del conocimiento al saber unos lo que otros ya habían descubierto. La comunicación del conocimiento es casi tan importante como el conocimiento en sí, pues permite un avance más rápido en la adquisición de nuevos conocimientos o en la aplicación de los mismos a otros ámbitos.

La Grecia clásica adoptó muy pronto el alfabeto fenicio, casi sin variaciones, y las unidades de medida, así como el arte y la arquitectura.

Por no hablar de los conocimientos marítimos y de navegación para poder llegar a zonas muy distantes: circunnavegaron África, descubrieron las Azores, posiblemente comerciaron con las Islas Canarias y puede que llegaran a Gran Bretaña. Y todo ello sin recurrir a un ejército, como se hizo antes y después de ellos.

Y luego llegaron los persas (descendientes directos de las tribus indo-europeas establecidas en Irán, a la que le dieron el nombre antiguo de Persia) y montaron canales, carreteras, servicio postal... Y al principio toleraban los usos y costumbres de los conquistados. Y fueron una gran influencia para los griegos. Parece ser que fueron los primeros en tener una homogeneidad "social" por encima de sus diversos orígenes geográficos (los griegos antiguos vivían en las ciudades-estado, a estacazos entre ellos). Cuando Ciro el grande conquistó Babilonia, controlaba el mayor imperio hasta el momento, sólo superado posteriormente por el de Alejandro el grande y el Imperio Romano.

También el persa es el primer ejemplo, junto con los Mongoles (17 siglos después), de un imperio formado por un pueblo sin una "civilización" más avanzada que la de los conquistados, sino que asumían-adaptaban la de los vencidos. Fueron los que más se adentraron en el Este, hasta Alejandro (que se inspiraría en ellos, por cierto, para sus propias conquistas).

Al llegar el zoroastrismo, los persas se inventaron un dios más poderoso que los demás (pre-estableciendo un antecedente del monoteísmo), y al mejor de los malos lo convirtieron en el Demonio. Una idea que les encantó a los israelitas pre-cristianos (Satán deriva del persa Shaitan). Aunque el judaísmo no suele aceptar la idea de Demonio, sino más bien que en Dios se dan los dos caracteres: bueno y malvado. Fue posteriormente el cristianismo el que recuperó la idea del demonio como contrapunto de dios.

Curiosidad ahora que se acerca el 6 de enero: El cuento de unos magos siguiendo una estrella para encontrar a un recién nacido, es un invento del zoroastrismo, que fue rápidamente parasitado por el cristianismo y transformado en reyes representantes del mundo rindiendo pleitesía al muchachito del pesebre.

Los persas introdujeron un sistema judicial homogéneo dividido en legislación propia (persa) para asuntos "globales" y adaptación de la legislación local para los asuntos "lugareños" (las famosas satrapías, mangoneadas por el sátrapa de turno, miembro de la familia real).

Tenían tres capitales: Susa durante el invierno, Persépolis durante la primavera y Hamadan-Ecbatana durante el verano. Así se estaba a gustito en cada estación.

También tenían un servicio postal muy bueno, de tal manera que Herodoto dijo aquello que luego se trnsformó en el lema del servicio postal estadounidense (que se puede leer en la fachada de su delegación en New York): Neither snow, nor rain, nor heat, nor gloom of night stays these couriers from the swift completion of their appointed rounds.”

Montaron un sistema de espionaje interior y su sistema de impuestos fue copiado mil años después por los califatos islámicos.
También introdujeron en Egipto y Asia Central sistemas de regadío para fertilizar.

Todos unos machotes estos persas.

Curiosidades varias de algunos exploradores.

En el -500 Hanno de Cartago (ciudad que en el -800 ya tenía 1 millón de habitantes) salió con la misión de fundar colonias mercantiles en lo que hoy es Túnez. Pero fue más allá (los portugueses tardaron 2000 años en hacer algo parecido) y siguió bordeando la costa africana hasta la actual Angola o incluso más al sur. El relato de su viaje es el texto más largo que se conserva de los fenicios (aunque lo que se conoce es una copia en griego, con los nombres adaptados a sus propios dioses). Es el primer texto donde se hace referencia a los gorilas (que viene de la palabra griega gorillai, "tribu de mujeres peludas" mencionadas en el viaje de Hanno, posiblemente derivado de la palabra original en el idioma de la zona el kiKongo, ngò diida, "animal poderoso que se golpea a sí mismo violentamente").

Heródoto consideraba una buena cosa que los persas perdieran la guerra contra los griegos, porque consideraba que la victoria persa significaría el fin de la cultura griega y también afectaría al resto del mundo. No se sabe ciertamente cómo realizó sus viajes pero aprovechó la rutas comerciales. Aunque se discute si visitó personalmente todos los lugares que describe o se basó en relatos de viajeros que sí estuvieran allí. Fue el primero en incluir los antecedentes de la zona de Persia para explicar las guerras entre los persas y los griegos (que para combatir mejor se unieron las ciudades-estados, aunque no evitó las rivalidades entre los diferentes centros, Atenas y Esparta como ejemplos, que condujeron a la derrota de la batalla de Peloponeso unos 50 años después); y también el primero en excluir a los dioses del devenir de los acontecimientos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg