Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 1 2000B.C. to A.D. 699 (Parte 24)



A pesar de que los romanos no hicieron avanzar la "ciencia" mucho, sí que se mostraron como grandes  "aplicadores" de la ciencia. Sus obras de ingeniería siguen en pié, sobre todo las referidas a la distribución y uso del agua. Un uso que permitió que la sanidad e higiene llegaran de verdad a todos los ciudadanos.

Y para ello tuvieron que perfeccionar el uso del cemento hidráulico, derivado de las cerámicas puzolánicas obtenidas de las cenizas volcánicas. Ese cemento se podía usar en contacto con el agua, era resistente al fuego y no se degradaba de forma importante a la intemperie

Y otro concepto novedoso en ingeniería: Los romanos consideraban las vías como muros tumbados, y llegaron a trazar casi 322000km. Tenían casi 2m de espesor y sistemas de drenaje del agua, zonas de frenada y cunetas.

Las habitaciones de las casas estaban diseñadas para moverse entre ellas evitando el sol en verano o aprovechando la luz diurna en invierno. Tenían sistemas de calefacción central (hipocausto) para las viviendas o los locales públicos como los baños, o ponían las baldosas del suelo sobre un entramado para poder distribuir el calor por debajo (como el suelo radiante actual)

http://visual.merriam-webster.com/images/arts-architecture/architecture/roman-house.jpg

Y con todo ello comenzó la planificación urbana. Para comparar: las vías romanas se construían para una vida en servicio de 1 siglo, frente a los 20-40 años de las actuales carreteras (realmente a lo que se refiere es a 20-40 años sin mantenimiento importante, no a su vida en servicio).

El principal defecto de la ingeniería romana: Dado su escaso conocimiento teórico y su recurso al empiricismo, solían sobredimensionar las obras. También es verdad, que ello les llevó a disponer de sistemas de mantenimiento y accesos rápidos para reparaciones.

Qué importante es el manejo del agua. Debido a las necesidades de llevar agua a los primeros asentamientos humanos, hubo que desarrollar la geometría (para la construcción) y la astronomía (para predecir las lluvias). 

Así, no debe sorprender que los sumerios allá por el -4000 ya desarrollaran los primeros sistemas de regadío.

Y manejar el almacenamento de los alimentos recolectados puede ser el origen de la escritura cuneiforme.

El mito más antiguo conocido es el poema épico de Gilgamesh, que trata sobre conflictos entre nómadas y agricultores, y el código babilonio de Hammurabi dedica especial atención a la construcción de los sistemas de riego.

http://www.atlantidea.org/public/uploadtest/tavoletta_poema_gilgamesh.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Prologue_Hammurabi_Code_Louvre_AO10237.jpg

Para los egipcios el agua era tan importante que hasta en las pirámides instalaban sistemas de agua incluyendo baños individuales.

Y en Roma es conocido que se representaban batallas navales llenando de agua el Coliseo. Aunque el uso de plomo en sus conducciones representó un problema de tal magnitud que se considera una de las causas del declive del Imperio.

El sistema de drenaje de las ciudades indias de Mohenjo-Daro y Harappa (allá por el -2500) fueron de lo más avanzado hasta los romanos

¿Cómo hicieron los Maurianos de la India para trabajar y transportar las columnas monolíticas de hasta 50Tm?

¿Y la columna de hierro de Mehrauli, también en India, de unos 7m de altura, que está hecho en una única pieza, y no se oxida?


Y por no hablar de las construcciones mesoamericanas, que sólo por resistir la degradación del clima de aquella zona ya merece la pena estudiarlas. Y sin la ayuda de la rueda ni de animales de carga (excepto la llama, donde la había).

Curiosamente, en las ciudades mayas, al ir incrementándose la población, no se extendían horizontalmente, sino en vertical: aplicaban la técnica de la súper-imposición, construyendo encima o rodeando el edificio antiguo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgNCbUpNICavxQhmepy-Z6RnXAwdtR2v8re7RCAzRkSAPvX5S0kEgszwIywg84jU6nToToCEDP8rQ3ytudrrgnw5_A8n2MUpeDpZJTO4h3YiO2H1ExgKuCKk9CIWHe5NUFERR9ZQoJyTxb/s1600/sayil.JPG

La Gran Muralla China, está realmente formada por cuatro tramos de diferentes periodos comenzando hace más de 3000 años con muros entre casas que luego rodeaban poblaciones. 
Y en el -214 se produjo la unión entre los diferentes tramos.

Según los escritos de la época, el tramo más importante, el que ordenó el emperador Qin Shhuangdi  (el de los guerreros de terracota en su tumba) llevó unos 12 años con 300000 soldados, 500000 campesinos y un número indeterminado de presos. Trabajando en unas condiciones inhumanas.


Volviendo a las ciudades americanas. Decía que sorprendía su construcción pues tampoco usaban herramientas sofisticadas (su Edad del Bronce fue en el 1200), y los metales los usaban principalmente para decoración. Se podría decir que las construyeron gente literalmente de la Edad de Piedra. ¡Así que ver sus construcciones y pensar en marcianos es obvio!

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQjjbM7K9Q5z4W2x4YzHnk4g6g8fvKm-jwc87KJ8rxLtrRs0aT8afeTTx5OKit2z3obhPFlI0vQ9wheMcnA2JevAkc9J11WWyzKd8U4YwalxRbr6qa1MyJMwuZWqOrzH53ks0OQine82OK/s1600/Chichen.JPG


La actual ciudad de San Lorenzo fue fundada en el -1300 en una planicie artificial por los Olmecas. para ello deberían haber tenido una organización social muy avanzada. Por eso había sistemas de alcantarillado, almacenamiento de agua, pavimentos empedrados. Parece ser que en el centro vivían principalmente los sacerdotes y asistentes y el resto de la población se distribuiría en los alrededores como en los actuales suburbios.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/View_from_Pyramide_de_la_luna.jpg

Otra ciudad interesante es la de Teotihuacán, del año 100 aprox, que sería la primera verdadera metrópolis de la zona. En los siguientes 500 años sería la 6 más grande del mundo, cuya población podría haber llegado a los 200000 habitantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg