Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 1 2000B.C. to A.D. 699 (Parte 23)


¿Qué se necesita para que aparezcan las ciudades?

Avance tecnológico, escritura, capacidad para almacenar alimentos (y comerciar con ellos) y un entorno  geográfico adecuado (terrenos fértiles y suministro de agua).

Por eso las primeras ciudades aparecieron en el llamado Creciente Fértil, en Mesopotamia allá por el -3500. Además, al estar en una zona de tránsito de diferentes pueblos, se beneficiaron de los intercambios culturales.

http://cc.owu.edu/~rdfusch/fertile_crescent.jpg

Y curiosamente, casi todas parecen compartir un mismo origen teocrático (en el sentido de que estaban guiadas por un ser divino) donde las élites y sus servicios vivían en el centro urbano. Después estarían los artesanos y "suministradores" de servicios, quedando los "campesinos" y demás en las zonas más alejadas.

Casi siempre que se habla de estos asuntos se destaca el caso de las ciudades indias de Mohenjo-Daro y Harappa. Su época de esplendor iría del -2500 al -1700. Tenían fortificación, palacios, graneros, baños públicos y en las casas, ordenamiento lineal de las calles, alcantarillado, sistema de pesos y medidas...

http://students.samfox.wustl.edu/andrewf/bldgs/img/Mohenjodaro%20aerial%20view.jpg
Desgraciadamente no tenían  mucha afición a la escritura (o no se conservaron sus textos), pero este sistema implicaba un gran desarrollo tecnológico y una compleja organización social.

http://1.bp.blogspot.com/-OpOCUCXTdZA/TY-0RqBb-eI/AAAAAAAAA60/tSX9O9bRiJg/s1600/5550444.jpg

Comerciaron con los mesopotamios, pero parece que no asimilaron ninguno de sus conocimientos. El caso es que desaparecieron casi completamente (incluso los restos de su escritura), podría ser por culpa de unos nómadas denominados Arios (sí, los que decían los nazis que eran sus orígenes).


¿Y qué decir de las famosas 7 maravillas del mundo? Pues que era una lista hecha por Herodoto (allá por el siglo -V), aunque parece que el muchacho hablaba de oídas. Sólo pudo conocer directamente 2 o 3 (si se considera que los jardines colgantes de Babilonia existieron). Y la lista actual es del sigo XVI, a partir de unos cuadros, pues ya sólo quedaba entonces la Gran Pirámide.

Curiosidad: la única maravilla que queda es la más antigua, y la última en construirse (el faro de Alejandría) fue la primera en ser destruida allá por el sigo XV (sin contar los míticos jardines esos).

Otra curiosidad: unos de los encargados de la biblioteca de Alejandría había escrito una lista de las maravillas del mundo, más cosmopolita que la de Herodoto (que barrió bastante para casa, de ahí la abundancia de monumentos griegos en la primera lista). Desgraciadamente, cuando los cristianos arrasaron la biblioteca también desapareció ese texto, por lo que nunca sabremos qué otras maravillas había en la antigüedad. ¡Muchas gracias religión, una vez más!

La discusión sobre la existencia de los jardines colgantes de Babilonia es debida a que no hay referencias contemporáneas, sino que las primeras son de la época de Alejandro Magno (unos 200 años después). Aunque parece que unos restos arqueológicos podrían ser de muros de esas terrazas.

Hanging Gardens of Babylon
http://i639.photobucket.com/albums/uu119/phil-jones/IMG_0330.jpg

La historia de los jardines es muy romántica, pues serían construidos para que la reina del momento, extrajera, no echara de menos sus tierras de origen.

Otra de las maravillas antiguas era el templo de Artemisa en Éfeso, que estaba en la lista por sus características estéticas (debido principalmente a las sucesivas aportaciones de los mejores artistas griegos durante bastante tiempo). Fue destruido y re-edificado varias veces (la primera por Alejandro Magno) hasta que, otra vez, los católicos se lo cargaron definitivamente (un tal Juan Crisóstomo, al que luego hicieron santo).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEic0fX2H00aIsbLKeU0321__75GGoEwdMbCI4bjJTFFGEI9QMP6-w4v_tLxeCwOOe66g5Orv5E1PuvQdIZaV2eidw-c0GeeS4djrxH_v-AWfbiUUuxTppyFTiP339Byuzzbm5SRKis42rmB/s1600/Temple+of+Artemis+at+Ephesus.jpg
Otra de las maravillas era el mausoleo en Helicarnaso, en honor al rey persa Mausollo (y dió nombre a este tipo de tumbas). Esta construcción también fue destruida por los cristianos de Juan de Malta que usaron las piedras para hacer una fortaleza allá a finales del siglo XV. Al Juan este también lo hicieron santo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmhH_pcJj6ddJZ5yfXKre_IyS6GT5dLFvUW2e7lCQcUSTpVQmfvyd9A1ldY5IjZmcwnnQ8T6q-KWKBzkrCohDJxoTI_yGhzHnEp-4c_EKV-3cRH9CAGHVafI8vPV2zIGEr4fsqTLO62vWk/s1600/Mausoleum+of+Halicarnassus-1.jpg
Está claro que el cristiano que se cargue la gran pirámide de Giza, es santificado de inmediato.

El Coloso de Rodas, una estatua de 33m de altura de Helios, no enmarcaba la entrada del puerto (tendría que haber sido mucho más alta y grande). Esta maravilla sólo duró 54 años, hasta que la destruyó... un terremoto. 

Los restos quedaron tirados hasta que una invasión árabe en el 654 desmanteló los restos y se los vendieron a un mercader judío de Siria (el dinero siempre hace amigos). No debían ser pocos los restos, porque el mercader dijo que necesitó 900 camellos para transportar las piezas.


Así que aunque los cristianos no tiraron abajo el Coloso, los restos se los repartieron miembros de las otras dos religiones monoteístas. Lo mismo que el faro de Alejandría, que también cayó por un terremoto y el musulmán de turno usó las piedras para fortificar en 1480.

http://dreamofdestiny.files.wordpress.com/2008/09/pharos-lighthouse-of-alexandra.jpg

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg