Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 1 2000B.C. to A.D. 699 (Parte 17)


Está claro que primero fue la astrología y luego la astronomía. ¿O fue al revés y algunos astrónomos vieron la ventaja de ganarse el favor de los poderosos con el cuento de que las estrellas y los dioses tenían voluntad e intervenían en los asuntos humanos?

Las primeras muestras de astrología se encuentran en el antiguo Egipto, que eran bien diferentes de las astrologías posteriores con la influencia de la mitología griega.

Lo que sí parece claro es que en el antiguo Egipto no había nada parecido a horóscopos, ni que le prestaran especial atención a las constelaciones del zodíaco. Ambas cosas parecen ser de origen babilonio y de otras zonas mesopotámicas, que posteriormente se incorporaron a la mitología griega y luego a los egipcios.

Y el mismo procedimiento de acaparación de poder por parte de los curas en India, China o los Mayas.

Tal vez sea porque esa astrología sería una primera forma de buscar una explicación coherente a los acontecimientos naturales y una forma rápida de influencia sobre los poderosos (lo del príncipe-filósofo de Platón nunca tuvo éxito), tan asnos como el resto.

Las explicaciones totales, inmutables y que desvían la responsabilidad hacia "algo" exterior al ser humano siempre han tenido gran aceptación.

El caso es que afortunadamente pronto se averiguó que hay una diferencia fundamental entre astrología y astronomía (algo que no está totalmente claro para algunos, que siguen pensando que son lo mismo).

Curiosidad: la palabra planeta viene del griego nómada-errante.

Y en la antigüedad ya se conocían 7, aunque realmente no todos eran planetas: el Sol, la Luna, Júpiter, Marte, Mercurio, Saturno y Venus.

Estos nombres provenían de la mitología. Los babilonios llamaban Neberu (su dios principal) al planeta que luego los griegos llamaron Zeus (su dios principal) y los romanos Júpiter (su dios principal).

Los babilonios llamaban a otro Delebat, que los griegos renombraron como Afrodita y los romanos Venus. En todos los casos la correspondiente diosa del amor y la belleza.

El sumerio (creo) Sihtu pasó a ser el griego Hermes y el romano Mercurio.

Kayamanu (¿hindú, babilonio?) fue Cronos para los griegos y Saturno para los romanos.

Y el babilonio Salbatanu, era el griego Ares y el romano Marte. También todos el correspondiente dios de la guerra.

De los nombres babilonios de los días de la semana salieron los anglosajones teutónicos y de ellos los del calendario inglés:

Sunday es el día del Sol (la semana inglesa empieza en domingo); Monday es el día de la Luna; Tuesday viene de Tiu (Tiw), el diós teutón de la guerra (como martes, que supongo viene de Marte); Wednesday, viene de Woden, el principal dios teutón (como miércoles viene de Mercurio); Thursday, viene de Thor (como jueves viene de Júpiter); Friday, viene de la diosa del amor y la belleza Freya (como viernes viene de la diosa Venus).

Aquí no viene nada sobre Saturday, que supongo vendrá de la influencia latina de Saturno. Pero no sé.

En cualquier caso, ¿han notado la coincidencia? Siete "planetas", siete días de la semana, siete dioses-diosas. Los astrólogos felices, hasta que llegaron los astrónomos con esas tonterías de que unas eran estrellas, otros planetas y que encima había más de todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg