Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 1 2000B.C. to A.D. 699 (Parte 16)


Lo que se suele denominar ciencias físicas comenzarían entre -3000 y el -2000 según los registros arqueológicos. Seguramente cuando la astronomía se despegó definitivamente de la astrología para conseguir calendarios verdaderamente útiles. Y para desarrollar la astronomía se necesitaba la geometría, y por tanto, las matemáticas. Al mismo tiempo se desarrollaron las ciencias naturales, creando dos ámbitos bien separados (la Tierra por un lado y los cielos por el otro) con la filosofía de Pitágoras y Platón, considerando lo celestial como perfecto frente a la imperfección terrenal, hasta llegar a las 55 esferas celestes de Aristóteles.
Este, junto con Empedocles formularon la teoría de los cuatro elementos, frente al atomismo de Leucipo y Demócrito. Y así nos fue.

El auge del cristianismo allá por el siglo IV colocó bajo sospecha de paganismo toda la ciencia griega, de tal manera que un siglo después la cultura y la ciencia griegas había casi desaparecido del imperio romano. La única excepción fueron los neoplatónicos cristianos, que "tradujeron" a Platón a las creencias cristianas, y por tanto, desvirtuando, añadiendo y eliminando lo que fuera necesario para ajustarse. Aún así, quedarían los intentos de Agustín (tan bruto en otros aspectos, como su desprecio por las mujeres) defendiendo la ciencia empírica frente a la interpretación literal de la Biblia.

Por suerte para nosotros, en oriente se mantuvo algún resto del conocimiento antiguo, pero pronto también la religión lo jodió todo. Eso sí, tardaron un poco más en empezar. Por ejemplo, el primer calendario chino es del siglo II.

La principal importancia de los filósofos presocráticos fue rechazar los mitos de los dioses griegos y reconocer que la razón es la única que permite encontrar las leyes que gobiernan tanto la Tierra como los cielos.

Por cierto, los filósofos presocráticos no necesariamente fueron anteriores a Sócrates, sino que el término agrupa a todos los que no eran socráticos.

El caso es que estos muchachos pre- tenían una pregunta principal: ¿De qué está hecho el Universo?

Tales respondió que de un único elemento primordial, el agua, del que derivaría todo lo demás. Según él, la Tierra tendría forma de disco y estaría flotando en un Universo de agua infinita. En cualquier caso, parece ser el primero en renunciar a la mitología para explicar la naturaleza del mundo físico.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d5/Thales_theorem_1.png/300px-Thales_theorem_1.png

Luego llegó Pitágoras (quien fue el primero en usar el término filosofía) y sus muchachos. En la secta que formaron se consideraba que las almas trasmigraban hacia animales y plantas. Y que los números eran la verdadera naturaleza de las cosas y, por tanto, todo podría expresarse como números. La vida en la secta estaba dirigida a la purificación del alma para acceder de forma clara a la siguiente reencarnación. Y como los números eran la esencia de todo, pues hala, se hicieron matemáticos. Y también fueron de los primeros en considerar la Tierra como una esfera rotando alrededor de un punto fijo (aunque no sabían cuál sería ese punto).

Como dijimos anteriormente, los pobres debieron de pisar algún pié importante, porque sus ideas de que lo del alma había que trabajárselo cada uno les llevaron a ser expulsados y terminaron en lo que hoy es Italia.

Otro presocrático fue Anaximandas, el primero en intentar explicar todo lo que veía, sino que además introdujo conceptos como indeterminación, que sería usado casi en la física cuántica, o su visión del ser humano, que podría ser un antecedente de la teoría de la evolución.

File:Persectives of Anaximander's universe.png
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/Persectives_of_Anaximander%27s_universe.png



Anaxímenes podría haber avanzado la práctica moderna de explicar cuantitativamente diferencias cualitativas 

Y el ya mencionado anteriormente Parménides, al que hay que agradecer siempre que nos enseñase que el razonamiento es una gran herramienta para demostrar las afirmaciones. Y Zenón, por enseñarnos el método dialéctico avant la lettre. Y a Empedocles por enseñarnos la naturaleza de la percepción, un principio básico en Física. Y la explicación "atómica" de Demócrito, verdaderamente radical en su momento.

En cualquier caso todos esos filósofos (filosofía = amor por el conocimiento) creían que el universo era algo ordenado (cosmos = orden), que podía ser conocido por las mentes humanas mediante la razón y los sentidos. Así, se hacían las preguntas, preguntas que todavía hoy podrían ser difíciles de contestar: ¿De qué está hecho el universo (ahora que sabemos que la materia y la energía oscuras son mayoría frente a la parte que conocemos)? ¿Cómo está estructurado? ¿Es eterno, infinito o tiene límites espaciales y temporales)? ¿Lo que percibimos es realmente real o sólo apreciaciones de nuestros sentidos?

Y de ahí salen las primeras discusiones. Una de ellas es la denominada lo único o la pluralidad. Es decir, si el universo es uno (una unidad primordial), ¿cómo se originan las diferencias que se observan entre las cosas y cómo ocurren acontecimientos?

Pero si en vez de ser uno es múltiple, ¿cómo decir que el universo o las cosas tienen entidad propia diferente de las demás, pues todas estarían hechas de los mismos componentes?

La otra gran discusión era sobre la continuidad y el cambio. O sea si algo o un suceso tiene entidad propia y no puede ser otra cosa o evento, ¿por qué y cómo se producen los cambios que apreciamos con los sentidos?

Y si de verdad todo está cambiando, ¿cómo podemos considerar que las cosas son los que son (el río sigue siendo el río por mucho que el agua esté en constante movimiento, por tanto debe haber algo que sea la "naturaleza" del río, y que va más allá de sus aguas en movimiento)? ¿Quién podría estar completamente seguro de que conoce las cosas, si siempre están cambiando? ¿Somos capaces de distinguir la realidad de la apariencia y percepción de la realidad?

Debía dar gusto asistir a las discusiones de esta gente.

Parménides decía que había tres maneras de conocer:  mediante la verdad (camino correcto), mediante la opinión (camino falso) y   mediante la indagación (camino engañoso, pues a veces lleva a la verdad y a veces a la opinión, pero que es la única manera de llegar al camino correcto).

Curiosidad para presumir delante de las chicas: los estoicos reciben ese nombre, no porque fueran muy tranquilos, sino porque se reunían debajo de un porche, que en griego se dice stoa. O sea que los estoicos eran los que estaban en la stoa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg