Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 2. 700 to 1499 (Parte 27)


Bueno, no puedo resistirme otro poco a recordar otra cosa en la que los chinos nos llevaron más de un milenio de ventaja: la carretilla. En China apareció hacia el siglo -I; en Europa hacia el siglo XI o XII.

Además en China se desarrollaron multitud de formas y usos, muchos de los cuales ni se le pasaron por la imaginación a los europeos (incluidos los actuales).

http://www.islandbreath.org/2012Year/01/120104barrowprint.jpg
http://krisdedecker.typepad.com/.a/6a00e0099229e88833015438a571b5970c-pi

Click the image to open in full size.
http://image.wangchao.net.cn/baike/1262854436449.jpg


Otro gran avance tecnológico de la Edad Media fue la sofisticación del arado. Al hacerse más pesado obligó a adaptar al caballo a su arrastre, originándose el caballo de tiro. Con ello se pudo utilizar arados de hierro.

http://www.christopherevansantiques.com/wp-content/uploads/2010/12/Plow-Model.jpg

Y con el arado de hierro vino la mejora en el cultivo de los terrenos: la rotación de tres campos. En dos de ellos se cultiva y el tercero queda al barbecho (o para pasto, cuyo estiércol se usaría como abono también). Esa distribución se iba rotando para no agotar los nutrientes del suelo, y para que un cultivo "abonase" el terreno para el siguiente.

Antes se usaba el sistema de cultivo romano: rotación de dos cosechas. Añadir el tercer terreno en barbecho o para pasto, incrementaría la productividad en un 50%, pues 2/3 de la tierra estarían produciendo, en vez de 1/2 como en el sistema romano.

Ese incremento de terreno fue el que originó la necesidad de un arado más pesado y del uso de animales de tiro para poder trabajarlo. Además, ese aumento de tierras útiles permitió diversificar los cultivos, mejorando la alimentación y disponibilidad de cosechas más allá de las antiguas de primavera y otoño de la época romana.

Otra ventaja del pesado arado de hierro es que se puede usar en terrenos más duros, por lo que la agricultura se pudo extender hacia el norte de Europa, donde las tierras son más fértiles. Anteriormente, el arado más ligero sólo se podía usar en terrenos blandos y había que pasarlos dos veces, formando un entramado a 90º. Con el arado de hierro bastaba con una pasada para levantar el suelo dejando el aspecto típico del campo arado.

http://us.123rf.com/400wm/400/400/cantelow/cantelow0911/cantelow091100065/5943230-plowed-field-with-view-of-distant-long-s-peak-in-colorado-in-winter.jpg

Y con el mayor número de terreno cultivado, se podía alimentar a una población mayor, que se podía concentrar en núcleos cada vez más grandes. Y con ello, fue necesario establecer las regulaciones y gobiernos necesarios para que eso funcionase: el sistema feudal.


Otro desarrollo tecnológico fundamental en la Edad Media fue la modificación de los viejos molinos romanos movidos por animales o esclavos, que se usaban sólo para moler grano. Como en el Imperio Romano no había escasez de animales ni de esclavos, no parece que tuvieran necesidad de innovar. Es más, en Roma se llegó a considerar la mecanización como un problema que podría deshacer el orden social: al no usar personas, estaría sin trabajo y crearían desorden.

Así que después de la caída del Imperio Romano hasta se puede hablar de una pequeña revolución industrial allá por el siglo XIII, con el uso del molino de viento como medio de aprovechar una energía  "inanimada"diferente de la tradicional.

http://www.wisedude.com/images/windmill-2.gif

Luego vinieron perfeccionamientos como la rotación del eje para orientarse según el viento. Así fue posible crear ingenios con la potencia de 20 o 30 caballos (de ahí vendría en concepto de caballo de vapor de la siguiente revolución industrial). A partir de ahí se acabó la idea de que la energía debía obtenerse necesariamente de los animales o de otras personas.

Además de para moler grano, se usaron para mover agua de regadío e iniciar la industria textil medieval.

Incluso se exportó esa tecnología a la industria naval en algo que a primera vista parece no tener relación: la vela triangular (o latina) que se usó en las carabelas aunque su origen es anterior, en el mundo musulmán. Usaba el mismo concepto de rotación que los molinos para capturar el viento. Así ya no era necesario depender exclusivamente de vientos favorables (de popa), se disminuyó la duración de los viajes y permitió transportar más carga en cada barco. Es decir, se hizo más rentable el transporte y el comercio marítimos.

http://e02.courseblock.com/wp-content/uploads/2011/07/caravel.png


Por otro lado, también contribuyeron al desarrollo medieval los molinos de agua. Una tecnología que estuvo muy relacionada con los monjes cistercienses. La fundación de esa orden en 1098 es contemporánea con la implantación de la noria en Europa occidental. A principios del siglo XII el jefazo de los cistercienses quiso ganar independencia para sus monasterios usando los molinos de agua como fuente de ingresos.

En los siguientes 50 años, los cistercienses eran los que más sabían de molinos de agua. Es más, algunos de sus monasterios se construían sobre canales artificiales.

http://www.sacred-destinations.com/france/fontenay-abbey-photos/slides/xti_1418.JPG

La tecnología evolucionó tanto que con estos molinos, además de moler grano, cortaban madera, forjaban metales y eran una fuente de agua fresca y de eliminación de residuos.

Además, permitieron adquirir poder social a los pueblos donde se situaban esos molinos, a costa del de las ciudades ya establecidas en otros lugares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg