Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 2. 700 to 1499 (Parte 26)


Bueno, tampoco todo es cuestión de los chinos y de los europeos. Por otras partes también había ingenieros que tenían que resolver problemas y gentes que iban avanzando gracias a la ciencia y la tecnología.

Por ejemplo, los incas y su sistema de carreteras. Y su organización política y administrativa, no tan diferente de la que también tenían (antes, eso sí) en la época imperial romana.

Y para mantener esa cohesión política, social y administrativa fue fundamental disponer de un buen sistema de comunicaciones, que mantuviera el conjunto sin disgregarse.

Y hay que tener en cuenta que los incas no usaron la rueda, por lo que sus vías eran sólo aptas para ser recorridas por personas o como mucho por llamas.

http://www.latinamericanstudies.org/incas/inca-road.jpg

Pero unía diferentes zonas geográficas y gentes de diferente origen cultural. Llegaron a tener una longitud de casi 24200km, formados por una vía principal que discurría a lo largo el imperio, que luego se dividía en dos: una por la cordillera de los Andes y otra por la costa. Estas vías principales serían un cuarto del total, siendo el resto vías secundarias que unían las dos arterias principales con las poblaciones destacadas.

Esas vías solían seguir el trazado del terreno, evitando en lo posible puentes de piedra o túneles. En el caso de que no se pudiera, se sorteaban pequeñas gargantas con rocas, o directamente con grandes puentes colgantes. Un  tipo de puente que se sigue usando hoy en día en los Andes.

http://img.ezinemark.com/imagemanager2/files/30004254/2011/05/2011-05-30-17-24-16-7-inca-rope-bridges-spans-over-canyons-and-gorges-to.jpeg

Otra innovación de los incas sirvió para resolver algunos de los problemas que tenían los mensajeros o las tropas que tenían que recorrer grandes distancias: la necesidad de descansar y reponer fuerzas, sobre todo en territorios bastante hostiles desde el punto de vista de la naturaleza.

La solución fue dividir las vías en secciones que equivalían a la distancia que podía recorrerse en un día a pie o en una llama. Esas secciones tenían longitudes diferentes según fuese el terreno, por ejemplo. Y en esas zonas se construían refugios, que parece ser todavía existen. A distancias mayores, se construían fortificaciones y guarniciones de soldados para asegurar la protección del imperio y de los viajeros, así como actuar como fuerzas del orden público.

Existe una duda sobre si los incas construyeron todo el sistema de vías o utilizaron algunas previamente construidas por los habitantes originarios de esos lugares, antes de ser conquistados. Lo que sí está claro es que lo homogeneizaron y diseñaron su mantenimiento.

Con ese sistema de comunicación fue posible realizar registros de la población, de las cosechas. Además, las aldeas se dividieron en grupos de 100 hombres, con sus tareas correspondientes. Cada aldea debía ocuparse del mantenimiento de las vías más próximas, así como de los refugios y su abastecimiento. Tal vez la primera civilización en organizar al pueblo para trabajar en favor del estado.

Los incas no sólo se parecen a los romanos en el diseño de su organización social o en su sistema de comunicación. También se expandieron mediante la conquista y posterior asimilación cultural y social de los conquistados. A lo largo de un siglo consiguieron unificar gentes de muy diversa cultura, historia, tradiciones y costumbres. Algo que podía ser bastante problemático si no hubiese una buena comunicación de la periferia con el centro del imperio. Aunque sólo fuese para mandar tropas que sofocasen protestas o intentos de salirse del dominio inca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg