Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 2. 700 to 1499 (Parte 21)




El otro día tuve una charla con un musulmán suní sobre algunas cosas del islamismo. Al muchacho se le veía interesado, pero demasiado fiado de lo que leía en Internet. Y hablando de los logros musulmanes hablaba de que habían sido los musulmanes los que habían explicado primero el proceso de la visión.

Algo que ya sabíamos, le dije, como también le dije quién lo había hecho. Sorprendentemente, no había oído hablar de Al-Haytham. Algo que me extrañó mucho: no conocer a uno de los mayores pensadores de la historia musulmana y, posiblemente, del resto del mundo.



Añadir lhttp://www.islamic-study.org/iais-images/eye1.gifeyenda
Un científico que revolucionó el conocimiento en óptica, por ejemplo. En su tiempo, y aceptado desde la época de los griegos, la óptica se relacionaba directamente con el proceso de la visión, sin rebatir que  debía haber un contacto directo entre el ojo y el objeto visto. Las diferentes explicaciones sólo diferían en cómo sería ese contacto, que se podrían agrupar en dos:

- La teoría de la intromisión, que consideraba que los objetos emitían pequeñas imágenes de sí mismos a través del aire hasta alcanzar al ojo. Algo bastante próximo a la presencia de los fotones actuales, pero básicamente incorrecto.

- La teoría de la extromisión creían que era el ojo el que emitía una especie de fuego invisible que alcanzaba a los objetos revelando sólo entonces sus formas y colores. 

Haytham argumentó contra la extromisión diciendo que la "materia" que tendría que salir del ojo para actuar sobre todos los objetos que podemos ver permanentemente debería ser enorme y también muy rápida, sobre todo en el caso de objetos en movimiento o muy lejanos.

Anteriormente, otro científico musulmán, Al-Kindi ya había señalado algunos de los defectos de la teoría de la intromisión: si un objeto emite esas "imágenes" de sí mismo en todas las direcciones del espacio (pues sólo así sería posible que varias personas viesen el mismo objeto al mismo tiempo), el ojo se vería saturado por la enorme cantidad de "imágenes" que recibiría de todas partes de su campo visual.

Así que Haytham modificó la teoría de la intromisión. Él evitaba la confusión indicada por Al-Kindi considerando que habría una única "unión" entre cada punto de los objetos en el campo visual y otro punto en el ojo: precisamente aquella que incidiese perpendicularmente (recordemos que los musulmanes fueron grandes geómetras), que sólo puede ser única. El resto de "rayos" no incidirían perpendicularmente y no podrían incidir de forma efectiva sobre el ojo, por lo que no se "verían".



El muchacho del que hablaba al principio tampoco conocía a Ibn Sina (el Avicena más común), otro gran fiósofo y científico musulmán y universal. Un pensador que adaptó las ideas aristotélicas y platónicas a la teología islámica (lo mismo que haría la escolástica posteriormente en el mundo cristiano). Pero también tenía sus propias ideas sobre la óptica y la visión: como una teoría corpuscular de la luz, que consideraba que tenía una velocidad finita (no el valor actual, pero una gran idea de todas formas). También distinguía entre la energía térmica y la mecánica (que más adelante relacionaría la termodinámica), así como desarrollos de los conceptos de fuerza, infinito y vacío. Y dedicó pensamientos a la relación entre tiempo y movimiento, que consideraba debían estar inter-relacionados, pues el tiempo no tendría sentido en un mundo sin movimiento.

Además, también estableció una clasificación de los minerales entre sulfuros, sales, metales y piedras, que estuvo en uso hasta finales del sigo XVIII. 


El caso es que el muchacho del que hablo, a pesar de todo, seguía basándose en la fe y la aceptación sin discusión de los correspondientes principios religiosos.

Cuánta razón tenía nuestro querido Ockham: pluralitas non est ponenda sine necessitate. Algo así como que lo complejo no debe usarse si no es necesario. De ahí derivaría la famosa navaja de Ockham, esa de que para explicar algo es mejor usar la menor cantidad posible de presupuestos (o que ente dos teorías que expliquen un mismo echo, es posiblemente más correcta aquella que tenga menos presupuestos). La famosa ley de la parsimonia (en el sentido original del término latino), que es incluso anterior a Ockham, pues se asocia primero con Durand de Saint-Pourcain, aunque fue el otro quien la usó con más éxito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg