Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 5. 1800 to 1899 (Parte 5)

Otro claro ejemplo del uso político de la "exploración", y sin salir de los USA en el siglo XIX, es el viaje de Zebulón Pike (entre 1806 y 1807), justo después del viaje de Lewis y Clark, con la presunta intención de realizar un mapa de la zona de Arkansas recientemente incorporada con el Territorio de Luisiana. Es importante no olvidar que el resto del sur-oeste de la zona seguía bajo dominio de España (lo que hoy es parte de México, Nuevo México, Texas, Arizona, Utah, Nevada, Colorado, California).

https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi71c383YvL
AhUD1RQKHVffAlIQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fit.wikipedia.org%2Fwiki%2FSpedizione_Pike&bvm=
bv.114733917,d.d24&psig=AFQjCNFTXYEKqPM2VfBWuIG229zALsnC4g&ust=1456242975781412


Era una época en la que los nacientes USA empezaban a desarrollar su idea expansionista, la presencia de potencias como Inglaterra, Francia y España en la zona era vista con recelo. Por eso, se realizaban "exploraciones" con supuestos fines científicos peo que realmente tenían como objetivo apropiarse de un territorio que en aquella época era difícil de controlar y apenas conocido (realmente se pensaba que todo lo que hoy es el centro de USA era casi un desierto en vez de pradera).

https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiPwt2W0ovLAhWJu
BQKHck6D7kQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fcelticowboy.com%2FDoctor%2520John%2520Hamilton%
2520Robinson.htm&psig=AFQjCNF69LNeASsP1JsL0qFIpVTysoAdqw&ust=1456239809768383

En este caso, incluso la historia es más interesante, llegando a tener tintes conspiranoicos. Porque el tal Pike podría ser incluso considerado como una cortina de humo y los verdaderamente importante en este asunto sería el vicepresidente de la época Aaron Burr y un exmilitar y gobernador de Luisiana Norte James Wilkinson (aunque no queda claro quién mangoneaba a quién).

Según parece, la idea era mandar a Pike a "explorar" parte del territorio de Luisiana y que "sin querer" se metiera en terreno español con la idea de quedarse con lo que pudiera. Y si le pillaban que dijera que se había perdido. No se sabe si Pike estaba realmente en el ajo o le utilizaron de tonto útil, pero hay quien sostiene que el verdadero objetivo de Burr y Wilkinson, era que sí le pillaran y que ese fuera la "excusa" para una guerra de ocupación de los territorios españoles. (sí algo demasiado parecido a lo del Maine y la guerra de Cuba, ¿verdad?).

La cosa se complica bastante porque parece que el tal Wilkinson podría ser un espía a sueldo de los españoles (se le llamaba Número 13 en alguna correspondencia diplomática). Espía no por razones ideológicas o políticas, si no, según parece, simplemente por la pasta.

El caso es que la tapadera "científica" del viaje de Pike hacía agua por todos los lados. La documentación que iba recogiendo en sus cuadernos confiscados finalmente cuando los españoles le pillaron de ruta por donde no debía contenía gran cantidad de errores y era poco típica de un viaje exploratorio. Incluso un mapa de la zona que se supone estaban cartografiando resultó ser robado de otra exploración, esta sí realmente científica, la de Humboldt. Aún así, se perdieron varias veces y estuvieron casi un mes moviéndose en círculo.

Al final, como decía, les pillaron los españoles y se tuvieron que volver con el consiguiente escándalo diplomático. En los USA se preguntaban cómo alguien sin autoridad como Wilkinson había podido ordenar semejante expedición, y Burr (a quien Wilkinson acusó de ser el verdadero cerebro de la operación) libró de la investigación posiblemente por ser vicepresidente. El caso es que todos se echaron la culpa mutuamente y pringó el más débil, Pike (quien murió 5 años después de su viaje en una batalla de la guerra estadounidense de 1812).

¿Y qué pasó? Pues evidentemente, nada excepto que USA continuó su expansionismo sobre el territorio español mediante una guerra, pero no contra los españoles sino contra México (iondependiente de España desde 1821). Una guerra que se pudo haber buscado con el viaje de Pike. Y al finalizar la guerra USA no sólo se quedó con lo que es hoy Nuevo México (por aquel entonces territorio mexicano) sino con todo lo demás. Recordemos que Texas quedó en manos de México pero enseguida se produjo su secesión.

Así que con todos estos amaños, Francia y España perdían poder en América del Norte, quedando sólo los británicos con Canadá como potencia en la zona. Una zona en la que en la época dominaba el comercio de pieles y en la que pronto se descubriría una gran riqueza mineral, alentando el movimiento de colonos desde el este para poblar un territorio, aún a costa de eliminar a la competencia nativa.

Como efectos "secundarios", quedaron la creación del camino entre Saint Louis y Santa Fé y la idea de América para los (norte)americanos y su Destino manifiesto.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no