Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 5. 1800 to 1899 (Parte 4)

Otra exploración que tuvo grandes intereses comerciales y políticos, muy por encima de los científicos, fue la de América del Norte, organizada a principios del siglo XIX por el presidente americano Thomas Jefferson.

En esa época, el territorio USA era bastante más pequeño que el actual, con una parte central de la zona en manos de los franceses, el Territorio de Luisiana (recién incorporado de los españoles en 1802 y que los americanos compraron a los franceses en 1803) y el resto del sur-oeste todavía en manos de España.

https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiZpMzphYHLAhWGORQKHeUyCJ0QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.pbs.org%2Flewisandclark%2Farchive%2Fidx_map.html&psig=AFQjCNHQktEK0vOQ5VybKne-CTrgAmpK_g&ust=1455875678503688

Y seguramente son los afanes expansionistas de Jefferson los que motivan la expedición de Lewis (secretario del presidente) y Clark (ex militar) iniciada en 1804. Aquí no constan los miembros "científicos" de la expedición, aunque se dice que Jefferson tenía intereses en el conocimiento de la zona, posiblemente más como búsqueda de una ruta comercial y de quedarse con el por entonces importante negocio de las pieles (en manos de los británicos en el territorio de lo que sería Canadá). Además, supongo que tampoco le hacía mucha gracia compartir un territorio que consideraban "naturalmente" suyo (lo que se llamaba por entonces el "Destino manifiesto", muy parecido al concepto del Anchsluss que después tendría Hitler en Europa) con franceses, británicos y españoles.

El caso es que ni Lewis ni Clark debían tener grandes dotes negociadoras (y además serían un poquito racistas) porque trataron con bastante desprecio a los nativos que se fueron encontrando, de tal manera que los conflictos con los indios que vinieron después se consideran originados en este viaje.

Eso sí, descubrieron que eso de las rutas comerciales a través de América del Norte iban a ser difíciles de establecer (esas Montañas Rocosas resultaron ser más altas de lo esperado y los ríos no tenían un curso adecuado para reclamar territorio para los USA), por lo que durante bastantes años, el comercio entre la costa este y la oeste se realizaba mediante barcos circunvalando toda América del Sur. Hubo que esperar a la fiebre del oro en California para la "invasión" de esos territorios por las gentes del este, que ya se habían ido estableciendo en el Territorio de Luisiana en años anteriores (a pesar de que no había aparentemente problemas de habitabilidad en las poblaciones del este).

En cuanto a los aspectos científicos, sólo consta que realizaron mapas de las zonas, apuntaron algo sobre las especies animales (incluyendo en esta categoría a los nativos, supongo) y vegetales y confirmaron la falsedad de mitos populares de la época, como que el interior de América del Norte tenía volcanes o la existencia de animales fantásticos.

Y el inicio de la política de América para los (norte)americanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no