Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 2. 700 to 1499 (Parte 12)


Que la Europa Medieval era un mal sitio para el progreso del conocimiento científico parece bastante obvio. De ahí que los historiadores suelan referirse a ella como la Era Oscura.

Y gran parte de la culpa la tuvo el cristianismo, que no aceptaba lo poco que había quedado del mundo clásico al dar preferencia a la religión sobre la razón. Hubo que esperar a Agustín, Roger Bacon y otros para, sin rechazar la fe, introducir las primeras nociones claramente científicas sobre la importancia de la observación y la experimentación para comprender el mundo.

Lo triste es que Europa siempre ha presumido de su pasado griego, cuando, por culpa del cristianismo, la destrucción del saber clásico hizo que tuviéramos un retraso de más de mil años antes de poder volver a acceder a ese saber. Y fue gracias a las traducciones del islamismo.

Y aún así, las ideas griegas se parasitaron e infectaron de cristianismo para hacerlas aceptables.

Baste tener en cuenta que hasta 1300 no hubo posibilidad de disponer de traducciones (con las correspondientes censuras e interpretaciones) más o menos completas y al latín de los textos griegos y árabes.

Aunque hubo honrosas excepciones como William de Ockham y su principio de parsimonia (lex parsimoniae) habitualmente conocida como navaja de occam (y bastante mal interpretada, por cierto).

¿Y cómo se lo montaban en otras partes? Pues los chinos bastante mejor que los europeos, y casi siempre con siglos (y milenios) de adelanto.

Hacia el -2000 ya tenían helados, hechos de arroz mezclado con leche y enfriada la mezcla con nieve.

La dinastía Chou duró casi 1000 años (debe ser la estructura de gobierno homogénea más larga de la historia), pero fue la siguiente dinastía Ch'in la que le dio nombre al país. Y eso que sólo estuvo en el poder 14 años.

Eso sí, en ese tiempo unificaron una buena parte del territorio de la actual China e iniciaron la construcción de la Gran Muralla. Su sistema de gobernanza imperial duró hasta 1912.

Todo eso necesitó de la construcción de un gigantesco sistema de comunicaciones terrestres y fluviales, homogeneizar el sistema de medidas, instaurar una moneda común y un idioma escrito único.

http://www.thelatinlibrary.com/imperialism/maps/ch'in.gif


Otra dinastía corta pero muy productiva fue la Sui. Era autocrática y también construyó grandes proyectos públicos, como el Gran Canal que conectaba los ríos Yangtze y Amarillo (separados unos 1600km).

http://www.nationsonline.org/maps/chinese_dynasty_maps/Sui_Dynasty_Map.jpg
Otra dinastía fue la T'ang, que amplió el Gran Canal, consiguiendo que un país cuyos ríos van de derecha a izquierda, tuviera un sistema de transporte por río de norte a sur.

File:China-Grand canal, Sui and Tang.svg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/China-Grand_canal%2C_Sui_and_Tang.svg/558px-China-Grand_canal%2C_Sui_and_Tang.svg.png

Y luego vino la explosión científico-técnica durante la dinastía Sung. Ellos fueron los que desarrollaron el papel (que aparecería en Europa en el siglo XIV) y la impresión por bloques, que permitió copiar y distribuir libros de una forma no conocida anteriormente.

http://www.chinesecultureonline.org/images/past/printing1.jpg

Además, los astrónomos de esta dinastía avanzaron los métodos de contar el tiempo, cambiando hacia el año 1000 el sistema de semanas de 10 días, por el ahora usado de 7 días, basado en las fases de la luna.

Y la fabricación de porcelana empezaría hacia el siglo III, cuando en Europa hubo que esperar al siglo XVIII para hacer lo mismo.

Y los compases y brújulas, que en sus diversas formas ya se usarían en China en el siglo -IV, y a partir del siglo IX ya dispondrían de las brújulas de aguja imantada en los barcos. En Europa se llegó a lo mismo en el siglo XV.

Y ya que hablamos de mar, los chinos tenían barcos con timón en el siglo I, que llegaría a los barcos europeos en el siglo XII.

Por no hablar de la minería, la metalurgia, de los bancos, del papel-moneda....

Otra cosa que inventaron fue los tipos móviles para la impresión, para substituir a los bloques, que podrían haber aparecido hacia el 1045.

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSjosCYCvXMsAKs28r9M3mgYCckDUqZWBLUbUg0kSYRYS-KkGTCf2n5vegd3Q

El invento no tuvo todo el éxito que posteriormente alcanzaría en otros países porque en el idioma chino, con unos 30000 caracteres es bastante complicado lo de componer un texto. En cambio en Europa, con idiomas de alfabetos más simples, fue un grandísimo avance, sobre todo desde 1450 y un tal Gutenberg.

Lo de la dinastía Sung es de nota, porque hasta en sus últimos momentos seguían avanzando incluso de forma explosiva.

Efectivamente, ellos inventaron la pólvora allá a finales del siglo X o principios del XI. Aunque parece ser que esa no era su intención.

Y la historia es interesante, porque mezcla alquimia, química y tecnología. Porque la alquimia china, mucho más antigua que la europea, no se dedicaba a obtener oro. Eran más espirituales y buscaban una sustancia que confiriera inmortalidad. Por eso, desde tan antiguo desarrollaron técnicas médicas como la acupuntura.

Así que todo empezaría mucho antes que la dinastía Sung, con alquimistas chinos experimentando con las propiedades de la salitre y el azufre como ingredientes principales de ese elixir de la inmortalidad. Entre 350 y 650 se producirían muchas combinaciones, aunque no con mucho éxito. Hasta 850, cuando un libro taoísta advertía de los peligros de mezclar esas sustancias, lo que debió de dejarles claro que así de inmortalidad nada de nada. Más bien acortaba la vida en vez de alargarla.

http://www.chinancient.com/wp-content/uploads/2010/11/gunpowder-01.jpg


Así que hacia el 1040 Tseng kung-liang, trabajando con una de esas mezclas creó la primera fórmula para la pólvora, aunque no explotaba, sólo ardía. Eso sí, enseguida le encontraron utilidad los militares para incendiar al enemigo. Fue en el siglo XIII cuando los químicos chinos hicieron la pólvora explosiva, e incluso experimentaron con el lanzamiento de cohetes, que usaron contra los invasores mongoles.

El caso es que faltó algo de desarrollo, porque los mongoles ganaron y empezaron una nueva dinastía y luego a la última dinastía originariamente china, la famosa dinastía Ming.

Estos últimos, básicamente, se dedicaron a reparar los destrozos de la guerra y del gobierno mongol. Como se gastaban mucha pasta en esto, poco quedaba para otras cosas, como la defensa exterior. Así que las invasiones manchurias lo tuvieron relativamente fácil y China entró en una época parecida a la Edad Media europea.

Cuando Europa entraba en el Renacimiento, China se encerraba en la tradición.

Y parece que ya ha despertado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg