Ir al contenido principal

Evolution, creationism and ID (5)

CHARLES DARWIN Y LA REVOLUCIÓN DARWINIANA

La autora recuerda, al entrar en el siglo 21, que se quiso escoger a la "persona del milenio" anterior. Newton, Einstein, Luther King Jr...pero, posiblemente con buen criterio, considera que Darwin sería un buen candidato por su influencia: Consiguió que cambiáramos la forma de ver al ser humano destrozando una tradición y unas mentiras que habían persistido los anteriores milenios.

Del trío de clásicos del siglo 20 (Darwin, Marx y Freud) sólo el primero ha conseguido calar. Marx y Freud fueron víctimas de unos seguidores que consiguieron desprestigiar su pensamiento hasta el punto de que ahora son virulentamente rechazados.

CHARLES DARWIN

Como es habitual en estos libros, se hace una semblanza de su vida, en una acomodada familia inglesa de profundas creencias religiosas. Sus vaivenes educativos hasta empezar la carrera eclesiástica y su transcendental viaje en el H.M.S. Beagle. Sus lecturas de Evidences of Christianity de W. Paley, Principles of Geology de Ch. Lyell y Essay on the Principle of Population de Th. Malthus fueron las que realmente marcaron el curso de sus trabajos como naturalista y fueron la base de sus ideas.

En el Beagle estuvo 3 años, no sin broncas con el fanático capitán, recopilando fósiles y notas sobre la naturaleza que iba encontrando, sobre todo en las Islas Galápagos: A pesar de tener la misma flora y fauna, había diferencias entre las islas.

Una prueba de la bondad del carácter de Darwin fue que, además de buscar la máxima corrección en sus escritos, fue que no quería desagradar a su mujer Emma, profundamente religiosa. Por eso tardó tanto en publicar su Origen de las Especies (a pesar de que no hablaba para nada de los humanos, que sería la verdadera revolución).

Y también fue prueba del gran amor que había entre ellos, porque Emma, a pesar de su religiosidad, siempre apoyó a su marido. Según parece, su mayor miedo era que no pudieran estar juntos tras la muerte. Claros hijos del Romanticismo de la época.

Ver las imágenes de origen
2.bp.blogspot.com/-G-zQ3woUbPw/VR7pX7FB0hI/AAAAAAAAAQI/L6yaBcD8Q2U/s1600/darwin-y-emma2.jpg

Pero las evidencias estaban ahí: Lyell, Malthus y los granjeros seleccionando los mejores ejemplares para la reproducción. Sólo había que ponerlo todo junto con sus observaciones. Debió darse cuenta de la que se iba a montar, pues su primera intención fue que sus escritos se publicaran tras su muerte (de aquellas ya estaba bastante débil).

El caso es que en 1858 recibe una carta con un artículo científico de otro biólogo al que apenas conocía: A. Russel Wallace. En ese artículo prácticamente decía las mismas cosas y llegaba a las mismas conclusiones. Así que, en un ejemplo de la cada vez menos habitual cortesía entre científicos, ambos artículos se leyeron a la vez en la Linnaean Socety, para que ambos fueran reconocidos como los autores de la teoría.

Así que en 1859 de publica On the Origin of Species, y en 1871 llega la bomba final con The Descent of Man and Selection in Relation to Sex.

Evidentemente, en su formulación inicial y con los conocimientos de la época la Teoría de la Evolución tenía sus fallos. Darwin aceptaba el concepto de características adquiridas de Lamark, pronto demostrado incorrecto. Pero el fundamento de la Teoría de la Evolución y la lucha por la existencia fueron rápidamente aceptados por los científicos no fanatizados por la religión.

Ya menos conocido es el libro de 1872 The Expression of the Emotions in Men and Animals, donde sugiere que las diferencia entre los humanos y los seres inferiores, son una cuestión de grado no de esencia. Otra herejía para los soberbios que se creen hechos "a imagen y semejanza de Dios".

ALFRED RUSSEL WALLACE

En contraste con Darwin, Wallace creció en la pobreza, por lo que no tuvo los medios para asistir a colegios y fue básicamente autodidacta. Afortunadamente sus capacidades le abrieron pronto las puertas de los centros de enseñanza donde trabajó como docente.

Él también quedó impresionado con los escritos de Malthus sobre la población. Y también tuvo su viaje iniciático a Brasil. Desgraciadamente, su colección se destruyó en un incendio en el barco de regreso a Inglaterra. Luego se fue a lo que es hoy Indonesia y Malasia (las antiguas Indias Orientales). El libre de sus viajes, The Malay Archipelago, de 1869 se lo dedicó a Darwin. Siempre tuvo problemas para mantener a su familia y hasta 1881, con la ayuda de Darwin, no consiguió una pensión del gobierno.

Ver las imágenes de origen
www.bing.com/th?id=OIP.q3F9hdTAhg1dqAqEwjN1ggHaFl&pid=Api&rs=1

El principal problema de Wallace era su origen humilde y no haber asistido a un centro universitario de prestigio. Eso hizo que sus ideas y escritos tuvieran menor repercusión. También es verdad que el desarrollo posterior de los trabajos de Darwin fue más consistente y de calado que el de Wallace (posiblemente un ejemplo avant la lettre de one hit wonder).

Curiosamente, en los años 1980 hubo un revival de Wallace, que degeneró en un ataque a Darwin, incluso acusándole de robarle la teoría (en una conspiranoia de la élite científica contra el investigador humilde).

El caso es que en sus últimos años Wallace cayó en el espiritualismo más triste y se interesó por la frenología, la hipnosis. Un tío con muy mala leche como Th. H. Huxley, feroz partidario de Darwin, le fue a la piel.

Pero su contribución al nacimiento de la Teoría de la Evolución es incuestionable y por ello debe ser justamente reconocido. Además de ser el autor de la frase "supervivencia de los más adecuados", que los idiotas y fachas siempre han traducido (otra muestra de su analfabetismo?) como supervivencia de los más fuertes. El llamado darwinismo social, que no es más que otra mierda facha, y encima confunden a Darwin con Wallace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg