Ir al contenido principal

Evolution, creationism and ID (2)

CIENCIA Y RELIGIÓN: UNA BREVE VISIÓN GENERAL HISTÓRICA

GALILEO

La historia de este muchacho está llena de bastante leyenda. Tanta que hasta los conspiranoicos tienen la desfachatez de poner sus sandeces al mismo nivel. En cualquier caso, Galileo, que también quería comer, rectificó durante el juicio (realmente fueron 2) su anterior apoyo a Copérnico y el apaño terminó con una condena a quedarse el resto de su vida en su enorme casa bajo la protección de su amigo el Papa de turno. Así que él a vivir retirado y el Santo Oficio dio una muestra de su poderío.

upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Galileo_before_the_Holy_Office.jpg

Viendo el chalecito de la foto podemos suponer que pasó un verdadero infierno. Además, el juicio en el que le condenaron a una pena que fue conmutada por el retiro se celebró en 1633 y Galileo murió en 1644, por lo que lo del "resto de su vida" parece más bien unas vacaciones.


upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Torre_del_gallo.JPG

Por cierto, no hay ninguna prueba real de que dijera aquello de "eppur si muove". Pero queda muy molón como justificación de su rebeldía. Posiblemente estaba demasiado cerca de una facción del poder eclesiástico en una época tan de navajazos traperos en el Vaticano como ahora. Es lo que tiene pisar ilustres callos.

El caso es que su rehabilitación por parte de la iglesia católica tuvo que esperar a 1979 con un papa que también tuvo sus peleas con el sector más reaccionario de su secta (sí, desde el punto de vista teológico el catolicismo es una secta: Doctrina religiosa o ideológica que se aparta de lo que se considera ortodoxo, que fue lo que hizo Pedro cuando lo echaron del grupo original y se marchó a Roma, a montar su versión del invento, digo... a predicar). Eso sí, entre los motivos nos regalaron dos oxímoron por el precio de uno: Hay compatibilidad entre la fe fundamentada (informed faith) y la razón verdadera.

En cualquier, caso en la parte católica del rebaño no hay, oficialmente, conflicto. Pero ya anda la ultraderecha católica buscando nueva greña, con la inestimable ayuda de los evangélicos y demás "renacidos" USA.

LA ERA DE LA RAZÓN

Ya después de Galileo, en el siglo 17, los avances en astronomía hacen que algunos adopten las premisas mecanicistas típicas del cartesianismo y aparezca la metáfora del Universo como un preciso mecanismos de relojería. Algo que funciona tan bien que parece no precisar relojero para su mantenimiento diario.

Dios quedaría para aquellas situaciones sin explicación ("God of the gapes"), que iban siendo cada vez menos, por cierto. La teología a la defensiva.

En eso aparecen los ya mencionados Teístas (o Deístas), cuyo momento de gloria fue a principios del 18: Después de participar en la creación y puso el chiringuito en movimiento, dios sería como uno de esos terratenientes que nunca aparecen por sus propiedades. Según esta versión, habría "escogido" no interferir.


Ver las imágenes de origen
www.religioustolerance.org/deismimg.jpg
Cómo que pasa de nosotros? Libre albedrío? Eso es el camino al libertinaje! Como bien decían, si dios no existe hay que inventarlo.

Volvamos a uno de mis científicos más queridos: Robert Boyle (sí, este es del siglo 17, pero sus ideas permanecieron bastante tiempo). Consideraba  que un científico (un "filósofo natural") era un "sacerdote de la naturaleza".

The Shannon Portrait of the Hon Robert Boyle.jpg
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a3/The_Shannon_Portrait_of_the_Hon_Robert_Boyle.jpg/800px-The_Shannon_Portrait_of_the_Hon_Robert_Boyle.jpg
Decía que observar la naturaleza era un ejercicio religioso. También era un alquimista que buscaba la piedra filosofal. No la encontró, pero sentó las bases de la química que acabaron con la alquimia.

Otro filósofo natural también muy religioso fue un tal Isaac Newton. Aunque sacaba bastante los pies del tiesto anglicano. Tanto que consideraba que las escrituras cristianas tenían "corrupciones" que él pretendía corregir. Corrupciones? Newton le llamaba así a las partes de la biblia que contradecían sus propias conclusiones. De eso parece que va su Principia Mathematica, de enmendarle la plana a la biblia: Argumenta sobre los "atributos y actividades de Dios" de una forma que hoy en día sería inaceptable en un escrito científico.

Portrait of man in black with shoulder-length, wavy brown hair, a large sharp nose, and a distracted gaze
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/GodfreyKneller-IsaacNewton-1689.jpg
Pero su objetivo no era demostrar la inexistencia o inutilidad de dios, sino buscar evidencias de la continua actividad divina en el mundo. Evidencias como la gravedad. Y qué pasa cuando sus cálculos gravitatorios no se corresponden con las observaciones astronómicas? Intervención directa del jefe para ofrecer las correspondientes "correcciones".

En cualquier caso, en el siglo 18 se hacía evidente que la tradición cristiana debía ser revisada a la luz de las nuevas evidencias empíricas (tanto en astronomía como en historia, geología, biología, anatomía,...). Los teólogos no sabían ni de dónde le venían las (metafóricas) tortas. Así que algunos, en vez de ver el progreso, se aferraron al pasado: Los restauracionistas y su verdad verdadera de los buenos viejos tiempos y que en el pasado estaban las respuestas a los desafíos del presente. Otros, todavía más abrumados por el signo de los tiempos, se transformaron en pietistas o místicos.

Pero los más influencers fueron, como se mencionó antes, los deístas. Consideraban que la razón lo podía explicar todo, dejando la creencia para las masas faltas de inquietudes intelectuales. Sí, suena un poco clasista. Entre esta gente abundaban los anglicanos, pero algunos se salieron del corral y montaron sub-sectas como los congregacionalistas, universalistas, unitarianos... (si creíamos que el branding era algo moderno...). Lo importante era salirse del "sacerdocio profesional" de las iglesias mainstream: Jesús era un buenrollista del que se había aprovechado el stablishment religioso.

Así que el creador ya no hacía falta, que ellos tenían el raciocinio: Su trabajo terminó con crear "el mejor de todos los mundos posibles". Algo con lo que no estaba de acuerdo, por ejemplo, Voltaire, como dejó claro en su Cándido.

Un deísta (más concretamente un unitarianista) de mucho prestigio en los USA fue uno de los padres fundadores y principal autor de la Declaración de Independencia: Thomas Jefferson. Se le considera el impulsor de la separación entre iglesia y Estado, y que buscaba inspiración en la biblia (que es distinto de considerar a la biblia un libro inspirado).

Ver las imágenes de origen
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Official_Presidential_portrait_of_Thomas_Jefferson_%28by_Rembrandt_Peale%2C_1800%29%28cropped%29.jpg

Además de la política, tuvo tiempo para escribir la llamada Biblia de Jefferson, en la que pretendía rescatar al Jesús terrenal de los que lo habían tergiversado. Una tarea complicada pues sólo usó los textos oficiales...

Otro teólogo USA de mucha fama en la época fue J. Edwards, una mezcla de ferviente cristiano y calvinista (creía en la predestinación). Por cierto, si todo está predestinado, para qué queremos a dios en nuestras vidas? Siguiendo con estas ilogiqueces, el muchacho consideraba que la percepción sensorial era una herramienta importante, pero que a través de la intuición también se podía alcanzar a percibir a dios (spoiler).

Ver las imágenes de origen
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Jonathan_Edwards_engraving.jpg

Otro que tampoco estaba muy de acuerdo con esto (devenido en un Paulo Cohello avant la lettre por el (ab)uso de sus aforismos) fue R. W. Emerson, ya en pleno siglo 19. Mestizaje de romanticismo de la vieja Europa con el espiritualismo orientalista, que rechazaba la razón como único camino hacia la verdad. El mundo sería el "producto de una única mente y una única voluntad, omnipresentemente activa". Bajo esa guía, "los humanos están seguros y el universo es confortable y habitable". Vamos, lo que hoy es el vulgar principio antrópico (spoiler).

Ver las imágenes de origen
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bd/Ralph-Waldo-Emerson-Rowse-Schloff.jpeg/220px-Ralph-Waldo-Emerson-Rowse-Schloff.jpeg

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg