Ir al contenido principal

El gen egoísta (5)

El capítulo 5 se titula Agresión: La estabilidad y la máquina egoísta.

Por si se nos olvidaba, un organismo es "una máquina egoísta, programada para realizar cualquier cosa que sea mejor para sus genes considerados en conjunto... Para una máquina de supervivencia, otra máquina de supervivencia (que no sea su propio hijo u otro pariente cercano)... es algo que obstruye el camino... (y) tiene tendencia a devolver el golpe... La selección natural favorece a los genes que controlan a sus máquinas de supervivencia de tal manera que hacen el mejor uso posible de su entorno. Ello incluye el hacer el mejor uso de otras máquinas de supervivencia..."

Esa "intervención" es más directa si las máquinas de supervivencia son de la misma especie. Entre diferentes especies prima más el comportamiento predador-presa, parasitismo...

Eso sí, dentro de la misma especie también hay relaciones difíciles pues, aunque para unas cosas pueden ser colaboradores (reproducción), también pueden ser competidores en igualdad en la obtención de los recursos. Aunque no sólo el ser humano mata a sus congéneres, la eliminación (por competencia o por alimentación) de los de la misma especie no es un comportamiento habitual en la naturaleza: El coste es superior al beneficio, por no hablar del hecho de que eliminar competencia puede hacer florecer a otros rivales. Además de la posibilidad de morir en el intento.

Así que introduce un razonamiento derivado de la Estrategia evolutivamente estable (EEE) de J. Maynard Smith, casi más matemático que biólogo.


John Maynard Smith.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/John_Maynard_Smith.jpg


Define estrategia como comportamiento pre-programado pero no necesariamente consciente, aunque no debe tenerlo muy claro porque indica que debe ser a través de "algún mecanismo no especificado".

Y una EEE sería aquella que, "si la mayoría de la población (la) adopta, no puede ser mejorada por una estrategia alternativa... la selección (natural, supongo) penalizará cualquier desviación respecto de ella (la EEE)".

Luego dedica un buen tiempo ha explicar el concepto de la EEE mediante la comparación del comportamiento de palomas y halcones, pero no en el sentido ornitológico. Según la EEE, al final la situación estable sería la que tenga una determinada proporción entre palomas y halcones, pues si sólo hubiera una de las especies la situación tendería a cambiar cíclicamente con el tiempo.

No se refiere la EEE a una selección natural en el nivel de grupo, pues ésta derivaría en una concentración de individuos de un grupo frente a los demás, propenso, según Dawkins, a la aparición de abusos. Según su idea, la EEE no puede ser víctima de "traición".  Otra cosa es que en el grupo de los seres humanos, capaces de hacer "previsiones conscientes", sí se dé el caso.

Por supuesto, la EEE original era un modelo simplificado que se va complicando con nuevas variables para poder representar el mundo real. Una de esas variables serían las "estrategias condicionales", en las que el comportamiento de un individuo se ve influido por el del otro competidor. Relata algunas de esas estrategias, dando predominancia a la del "vengador", aunque en nota al pié de página (recordemos que las notas son posteriores a la edición original) la considera una afirmación "errónea".

En cualquier caso, los modelos son tan buenos como variables puedan contener y "cada individuo podría presentar una mezcla compleja" de esas estrategias, difíciles de considerar en el modelo.

Otro concepto tomado de Maynard Smith es el de "guerra de desgaste", en el que el enfrentamiento entre competidores termina cuando uno de ellos cede (sin necesidad de previamente haber una derrota física). El individuo que permanezca más tiempo (un comportamiento mutante), es el que ganará siempre. Aunque está por ver si los beneficios compensan la mayor dedicación de tiempo. En cualquier caso, la selección natural favorecería una ampliación progresiva del tiempo antes de ceder, llegando poco a poco al máximo rentable. Aunque eso no implica que sea predecible el tiempo de espera de cada individuo concreto.

Pero existen también los enfrentamientos "asimétricos":
  • Entre individuos de diferentes capacidades físicas.
  • Entre los beneficios concretos para cada competidor.
  • O que la asimetría surja de forma arbitraria, favoreciendo a uno de los competidores frente al otro. En este caso, predominará la estrategia que sea mayoritaria más pronto.


En el caso concreto de las asimetrías arbitrarias o estrategias paradójicas, pueden parecer poco probables en la naturaleza, pero si se les llama "defensa territorial" ya no son tan raras. Sobre todo si se entiende, según Dawkins, como una EEE asimétrica (el primero que llega se queda y el que venga después se retira, no sin antes haber la posibilidad de lucha).

En el texto Dawkins afirma que "Sería emocionante descubrir, en la naturaleza una EEE paradójica, pero dudo que realmente podamos esperar encontrarla". En la siguiente frase ya se desdice pues describe una y en la nota al pié de página otras dos, incluyendo una caja de Skinner con cerdos (merece la pena leer esta parte, así que no voy a desvelar qué pasa con el cerdo "esclavo" y el cerdo "amo").

Resultado de imagen de skinner box gif
https://i.makeagif.com/media/8-28-2015/xRY1FA.gif

(Me refiero a B.F. Skinner, no al director del cole de Bart Simpson, ni al jefe de Mulder y Scully).

Resultado de imagen de b. f. skinner
https://en.wikipedia.org/wiki/B._F._Skinner

Otro factor de influencia es si los competidores tienen memoria de sus enfrentamientos pasados. Pueden tener una memoria general, por lo que los individuos acostumbrados a ganar tienden a tener más probabilidades de seguir haciéndolo; y los acostumbrados a perder... pobres...

Pero existe la posibilidad de tener una memoria específica, que conlleva la capacidad de reconocimiento del propio individuo y de los demás. Como en el caso de las gallinas, cada individuo aprende cuál es su lugar, las peleas cesan y hasta ponen más huevos.

Además, los competidores pueden ser de diferentes especies, que aunque tengan menos competencia entre ellos, no dejan de existir. Una EEE asimétrica en toda regla.

En cualquier caso, la idea de la EEE es lo que "nos permitirá, por primera vez, apreciar claramente cómo un grupo de entidades independientes y egoístas puede parecerse a un todo organizado", incluyendo en ese todo hasta los ecosistemas enteros. A fin de cuentas, "Un buen gen (el que permanece) debe ser compatible y complementario respecto de los otros genes con los cuales habrá de compartir una larga sucesión de cuerpos". "Los genes pueden ser seleccionados porque se complementan unos a otros...(son los que) sobreviven en el acervo génico".

El acervo génico será un "conjunto evolutivamente estable de genes" y la evolución transcurrirá entre etapas de estabilidad (como los niveles cuánticos de los átomos) o "equilibrio paulatino" (idea que ya estaba planteada cuando Dawkins escribió originalmente el libro pero que reconoce que desconocía). Los genes que perduran son los que contribuyen más eficazmente a ese conjunto o acervo, pero sus interacciones no son visibles al actuar a nivel celular: Las mejores máquinas de supervivencia "son el producto de un conjunto evolutivamente estable de genes egoístas".

El caso es que esa explicación, tan elaborada, deja de ser válida "cuando los individuos implicados son parientes cercanos... Ello se debe a que los parientes comparten una proporción sustancial de sus genes. Cada gen egoísta... tiene sus lealtades divididas entre distintos cuerpos".


Parece que toca esperar al siguiente capítulo para ver esa lealtad genética...

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg