Ir al contenido principal

Evolución y cristianismo (5)

El capítulo 5 se titula Evolution and creation.

Efectivamente, es otro montón de páginas sobre que lo que ha ocurrido durante la historia de la Tierra (más allá de los 6 días de creación bíblica, que evidentemente hasta el propio Iverach, profesor de teología, pasa de creer) es producto de una "dirección inteligente".

En esa época estaba muy de moda en la geología la idea Uniformista: La Tierra es prácticamente estable y los cambios son muy ligeros y suaves, sin procesos catastróficos. Prueba para Iverach de que todo está "preparado" para que sea así. (Por cierto, hace referencia a Lyall, que creo que es Charles Lyell, quien desarrolló su idea uniformista entre 1830 y 1833 en sus Principios de geología).


PSM V01 D242 and V20 D610 Charles Lyell.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/PSM_V01_D242_and_V20_D610_Charles_Lyell.jpg/220px-PSM_V01_D242_and_V20_D610_Charles_Lyell.jpg


Pero otros geólogos consideraban que, por lo menos en tiempos remotos, las cosas no eran tan tranquilas. Se les conocía como los catastrofistas.

En cualquier caso, realmente Iverach tampoco aceptaba que hasta los uniformistas prescindiesen de dios para sus lentos y graduales procesos. Por tanto, vuelve a lo suyo: No me creo lo que dices, pero si termina siendo cierto ya me lo apropiaré como prueba de la inteligencia y designio de dios.

Acaso no terminaron aceptando la gravitación y que la Tierra no era el centro del Universo?

Lo que no le gustaba del uniformismo era que consideraba innecesaria la presencia de una inteligencia ordenadora. Que consideraban la teología como irracional y arbitraria.

Como decía G.J. Romanes (médico y psicólogo amigo de Darwin), para probar la existencia de un designio inteligente, habría que probar la creación, es decir, la aparición repentina de algo en unas condiciones complejas. Por su parte, la selección natural se probaría mediante la transmutación lenta entre diferentes tipos de adaptaciones, a medida que lo fueran requiriendo las circunstancias (la llamada ley de la parsimonia). Ambas cosas se excluyen mutuamente, según Romanes.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/10/The_life_and_letters_of_George_John_Romanes_%281898%29_%2814777324105%29.jpg/200px-The_life_and_letters_of_George_John_Romanes_%281898%29_%2814777324105%29.jpg


Evidentemente, Iverach niega la mayor: Para él la existencia del cambio gradual también es prueba del "designio inteligente". A fin de cuentas, sólo así se podría haber llegado a una situación actual tan compleja. Alguien tiene que estar al mando desde el principio, no?

Por tanto, Iverach sólo acepta una evolución que haga referencia a "una mente que pueda pensar, planificar y prever, que pueda idear fines y tome los medios para llevar a cabo esos fines previstos". Vuelve a la imagen del mecánico, cuya máquina "tiene la inteligencia en su creador, y una causa final en su finalidad". Y cuanto más compleja sea la máquina, más inteligente es su creador y más importante es su finalidad. Y si eso es cierto para una máquina, cómo no va a serlo igualmente para la complejidad del mundo y del Universo entero?

No acepta la visión de que sólo importan las causas eficientes, pues rechazan la idea de dios como causa final, claro.

En un alarde de modestia al final del capítulo (la modestia habitual del creyente, mezclada con conmiseración por el pobrecito incrédulo), califica la evolución como una "intoxicacion" que ya atemperará el paso del tiempo, y los paganos se darán cuenta de la existencia de la" inteligencia" que hay en el origen y fundamento del Universo.

Nuevamente la fe como antídoto ante las evidencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg