Ir al contenido principal

El gen egoísta (1)

El capítulo 1 se titula ¿Por qué existe la gente?

Dawkins es un evolucionista convencido. Con la Teoría de Darwin, dice, "Ya no tenemos necesidad de recurrir a la superstición..."

Y las explicaciones anteriores son, simplemente, erróneas. Eso, como bien indica, molesta bastante incluso a personas no creyentes. Pero es lo que hay. Ya no se necesitan explicaciones religiosas ni creacionistas ( a fin de cuentas, el propio Dawkins escribió posteriormente El relojero ciego).

Que la teoría de la Evolución sea manifiestamente cierta, no implica que hayan sido completamente entendidas sus implicaciones.

Una de ellas es la pretensión de Dawkins de explicar el egoísmo y el altruismo desde una perspectiva biológica. Para él las aproximaciones del beneficio de la especie como motor de la evolución son incorrectas.

Considera que los seres vivos son máquinas creadas por los genes. Unos genes que llevan sobreviviendo millones de años, según él, por su "egoísmo despiadado". Un egoísmo genético que se manifestará también en un comportamiento egoísta del organismo (animal o humano). Independientemente de circunstancias especiales en las que los genes puedan obtener un mayor beneficio "fomentando una forma limitada de altruismo a nivel de los animales individuales...el amor universal y el bienestar de las especies consideradas en su conjunto son conceptos que, simplemente, carecen de sentido en cuanto a la evolución".

En una larga nota, con seguridad añadida para esta edición, indica que la "determinación genética" se puede puentear, pues es una determinación estadística, no absoluta ni inamovible. "No hay razón alguna por la que la influencia de los genes no pueda revertirse fácilmente mediante otras influencias". Una nota en la que aprovecha para (en la época de esta edición ya estaba M. Thatcher en el gobierno de UK) criticar a la "nueva derecha que ha elevado la mezquindad y el egoísmo al status de ideología".

Declara que esa no es su opinión ni su deseo, si no lo que él constata: " Mi propia creencia es que una sociedad humana basada simplemente en la ley de los genes, de un egoísmo cruel universal, sería una sociedad muy desagradable en la cual vivir. Pero, desgraciadamente, no importa cuánto deploremos algo, no por ello deja de ser verdad".

Una opinión bastante pesimista sobre las perspectivas del ser humano, que si quieren colaborar y favorecer el bien común "poca ayuda se puede esperar de la naturaleza biológica".

Sólo queda "enseñar la generosidad y el altruismo, porque hemos nacido egoístas". Y para eso hay que conocer cómo funcionan esos genes egoístas. En eso podemos usar la cultura y las influencias aprendidas y transmitidas culturalmente entre las generaciones.

Como buen científico, también empieza con definiciones:
  • Un ser es altruista "si se comporta de tal manera que contribuya a aumentar el bienestar de otro ser semejante a expensas de su propio bienestar".
  • El bienestar serían las "oportunidades de supervivencia, aun cuando el efecto sobre las probabilidades reales de vida y muerte sea tan pequeño que parezca insignificante".
  • "Un acto aparentemente altruista es el que parece, superficialmente, como si tendiese (no importa cuan ligeramente) a causar la muerte del altruista y a conferir al receptor mayores esperanzas de supervivencia". Aparentemente porque, "A menudo...los actos aparentemente altruistas son en realidad actos egoístas disfrazados".

Ejemplos de actos egoístas:
  • Las gaviotas de cabeza negra  esperan a que otras se alejen de sus nidos para comerse a los polluelos. Así obtienen comida y al mismo tiempo impiden que a sus polluelos les hagan lo mismo.
  • Las mantis religiosas hembras arrancan la cabeza a los machos, incluso antes de la copulación. Le sirve también de alimento, pero no sería mejor esperar a acabar la faena? Pues no, porque resulta que los machos copulan mejor sin ella (anda, a qué me suena esto...). Por tanto, parece que quitare la cabeza también favorece la reproducción.

Ejemplos de actos altruistas:
  • Las abejas obreras que pican a quienes intenten quitarles la miel. Al picar tienen grandes posibilidades de morir. Es como si se suicidasen en plan kamikaze en beneficio de la colmena.
  • Ciertos pájaros que cuando ven llegar a un depredador, emiten un silbido de advertencia. Ellos se ponen en peligro al emitir tales sonidos.
  • En otros casos, uno de los pájaros sale fuera del nido arrastrando un ala, con la idea de que el depredador les persiga pensando que serán presa fácil.Luego escapan y el peligro se alejó.

Según Dawkins la explicación errónea de este comportamiento altruista es que se hace en beneficio de la especie o del grupo, para asegurar la perpetuación a través de la reproducción. En esa idea, la lucha por la existencia darwiniana consideraría al individuo como tropa, destinado, si es necesario al sacrificio en interés de la especie.

Pero estaría la otra opción, según Dawkins, más ortodoxa, de la "selección individual" (de los genes, para él), en la cual los grupos evolucionan hacia su extinción, aunque "los individuos egoístas prosperan a corto plazo a expensas de los altruistas".

Evidentemente, la idea del bien común y la selección de grupo "está en completa armonía con los ideales morales y políticos que la mayoría de nosotros compartimos". Está muy arraigado el tener más consideración por nosotros que por otras especies: Por eso está mal visto matar o el canibalismo, pero nos comemos con alegría plantas y animales (o usar el sufrimiento hasta la muerte por motivos festivos).

El racismo, entendido como prevalencia de la especie, no tiene base biológica. Porque dónde se pone el límite, en el grupo, la especie, el género, el orden, la clase? Los leones y los antílopes son miembros de la clase mamíferos, pero cuando tenga hambre el león se comerá al último antílope sin ninguna preocupación.

La explicación de Dawkin se basará en asumir que la "unidad fundamental de selección...es el gen".. Aunque en una nota ya incluye la posibilidad de una "selección superior...para las embriologías que se prestan a evolución: Una selección en favor de la capacidad de evolución...acumulativa y...progresiva".

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg