Ir al contenido principal

Evolución y cristianismo (8)

El capítulo 8 se titula Super-organic evolution.

Y es sobre la, por entonces, candente cuestión de si los caracteres adquiridos podían heredarse, junto con la idea de la pangénesis de Darwin.

Por supuesto, ya van 133 páginas dando la brasa, para Iverach, Darwin no soluciona nada sino que muestra lo complejo que es el asunto. Y que la ciencia también odia a la teología.

Lloriquear es una forma de evitarse dar pruebas de las afirmaciones que se hacen.

Por lo menos no niega que hay una "relación de unidad orgánica entre las generaciones". Aunque matiza que "La modificación orgánica es, sin embargo, un proceso caro y no puede seguir por siempre...". Por tanto, "...el proceso de cambio orgánico ha ido cada vez a menos a medida que la vida se ha hecho cada vez más complicada".

Evidentemente, siendo cristiano, Iverach no puede sino considerar al ser humano el culmen de la evolución. Bajo la tutela de dios, claro. Porque una vulgar y simple célula no va a ser capaz de dar lugar a un Shakespeare o a un Newton.

Y no le basta con eso de la supervivencia del más apto. Iverach es hijo del racismo decimonónico inglés. Las "razas superiores" son las mejores (en fuerza, tamaño, sagacidad o actividad), pero, según él, a costa de perder fertilidad. Las razas inferiores y las clases sociales bajas no sobreviven por ser mejores, sino porque se reproducen sin descanso.

Las mismas imbecilidades que dicen los racistas actuales.

Pero volviendo a lo de que el hombre (básicamente el gentleman inglés) es la corona y el objetivo del mundo orgánico (porque en el hombre "el mundo orgánico se ha reconocido"), no necesita evolucionar orgánicamente, pues puede modificar su entorno, concretamente con "herramientas y armas". Es más, incluso "un salvaje puede en el curso de su vida convertirse en un hombre civilizado". Ningún animal, según Iverach, es capaz de usar ni crear una herramienta con la capacidad que lo podía hacer un ancestro humano. Aunque reconozca que hay chimpancés que usen piedras como herramientas.

Y dado que dios le nombró rey de la creación, también tiene el poder de modificar orgánicamente a otros animales para su servicio.

Por eso, los ateos no son capaces, según Iverach, de explicar la evolución de la inteligencia humana a partir de los animales, aunque puedan explicar la evolución orgánica.

Y dado que, según Ivercah, hay límites para la modificación orgánica, por tanto (pero sin ninguna prueba más allá de que lo diga él), también lo hay para la herencia, en el hombre. La educación (otra vez el gentleman) cuenta más que la herencia, lo que no tienen los animales inferiores.

Las creaciones intelectuales del ser humano no se transmiten orgánicamente sino por medio de la cultura. Los animales inferiores precisas evolucionar orgánicamente para transmitir "experiencia", pero el hombre ha transcendido las leyes de la variabilidad, la selección natural y la herencia. Ha conseguido "otras leyes superiores de desarrollo". De ahí la diferencia entre el hombre y la "creación inferior".

Lo dicho, hijo de su época.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg