Ir al contenido principal

Evolución: Ciencia, sociedad y universo (2)

Un capítulo de este libro que me pareció fascinante es el del geógrafo, fisiólogo y biólogo Jared Diamond, sobre la evolución de los gérmenes y las armas de fuego (la edición en libro recibió el premio Pulitzer en 1997). Según el autor, un "humilde" repaso a la historia universal de los últimos 13000 años.

Jared diamond.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/Jared_diamond.jpg/800px-Jared_diamond.jpg


Un intento de explicación o reflexión sobre el porqué del predominio euroasiático, frente a América, África o Australia. Algo sorprendente ya que la arqueología y la antropología dicen que los primeros seres humanos aparecieron en África.  O por qué los imperios inca o azteca no conquistaron Europa?

Efectivamente, el desarrollo desigual entre Eurasia y América en el siglo 16 hizo que los primeros (incluyendo ciertas partes del norte de África) estuvieran plenamente en la Edad del Hierro, mientras que los segundos (junto con Australia, la zona de las islas del Pacífico y el resto del África subsahariana) vivieran como cazadores-recolectores del Neolítico. Los de la Edad del Hierro no tuvieron ningún impedimento para conquistar (y arrasar) con los demás.

Por qué ese desarrollo tan desigual en el siglo 16?

Hacia el final de la última glaciación (más o menos por el año -11000), todos los habitantes del planeta pueden ser considerados como cazadores-recolectores. A partir de ahí, en algunas zonas se desarrolla la agricultura, el pastoreo, la metalurgia del cobre (que da nombre a una Era) y la organización social en grupos más numerosos que una tribu. Incluso en algunas partes ya se empieza el desarrollo de formas de comunicación más allá de la simplemente oral.

Según los restos arqueológicos, fue en Eurasia donde estas novedades surgieron antes. Pasaron más de 5000 años antes de que las herramientas de cobre aparecieran en zonas como Los Andes. O que la "tecnología" de uso de la piedra en Tasmania en el siglo 16 era más simple que la del Neolítico en Europa (decenas de miles de años más antigua).

Como decía al principio, los primeros seres humanos (los Homo, de los cuales los actuales Homo sapiens sapiens somo los descendientes) aparecieron en África. Seis millones de años antes que en el resto del planeta! Lo lógico sería, pues, que ellos fueran los más avanzados. O los australianos, pues es allí donde se han encontrado los restos humanos más antiguos con características "modernas" (incluso en el uso de embarcaciones).

Para el autor del artículo no es una cuestión de los beneficios intrínsecos del progreso, ni de conceptos como Cociente Intelectual (tan querido por los norteamericanos para explicar su dominio y su racismo) o superioridad natural del europeo con su cultura y civilización.

Su idea se basa en las características de sus entornos biológicos y geográficos. Diferenciándolas entre factores inmediatos y factores últimos (según la tipología aristotélica de causas).

FACTORES INMEDIATOS.

Como se observa claramente en la conquista de América, la tecnología militar (incluyendo armas de fuego y el acero, así como los caballos), la organización (el suministro y la financiación de barcos que pudieran atravesar el Atlántico), y posiblemente el odio y la avaricia, hicieron que las batallas se decantaran claramente del lado europeo. Unos pocos vencieron con relativa facilidad a muchos. Sin entrar en consideraciones morales o éticas los apenas cientos de soldados de Cortés y Pizarro vencieron a las decenas de miles de soldados incas y aztecas.

Pero eso no llega. Porque hay otro factor todavía más importante, por el número de muertes que provocó: Las enfermedades traídas por los europeos acabaron con un 95% de la población original. Se cree que esas enfermedades se propagaban tan rápido que afectaban a poblaciones incluso antes de que llegaran realmente los conquistadores.

El efecto de las enfermedades en las poblaciones originales también se observó en Australia y en África, sudeste asiático y zonas del Pacífico (aunque en estos casos, el efecto contrario, de conquistadores/colonizadores muriendo por enfermedades locales, fue muy importante también).

Evidentemente, no se puede ignorar la superioridad logística y tecnológica que proporciona una organización social y política más desarrollada. Los imperios inca y azteca eran enormes, pero su estructura social no iba más allá de grandes tribus bajo un único dirigente con atributos divinos. Y sin escritura en el caso de los incas, y sin apenas tradición escrita en el caso de los aztecas.

Siendo groseramente prosaicos, no tenían la más mínima oportunidad. Podrían haber resistido más, pero el final lógico era su conquista.

FACTORES ÚLTIMOS.

Estos factores últimos serían los que explicarían los señalados factores inmediatos. Por qué Europa tenía toda esa tecnología y capacidades de conquista y expansión?

En el caso de las enfermedades, parece ser que la antropología lo tiene claro. Eurasia tenía los gérmenes más patógenos. Ello parece ser debido a que en esta zona se desarrollaron más pronto grandes concentraciones humanas donde la presencia de animales domesticados era mayor. Esto es importante porque muchas enfermedades en humanos provienes de enfermedades similares en esos animales (vacas, cerdos, gallinas...). Por tanto, los europeos tenían más resistencia a ciertas enfermedades y las enfermedades de los europeos eran más agresivas para otras poblaciones.

En cambio, en América apenas había animales domesticados (llamas, alpacas, pavos...y desigualmente repartidos). Y no por falta de mamíferos y aves. El problema es que no todos son susceptibles de domesticación y aprovechamiento. Además hace unos 13000 años, al finalizar la glaciación, se considera que desapareció el 80% de los grandes mamíferos americanos, muchos de los cuales podrían haber sido aprovechados.

Y lo mismo ocurre con las plantas cultivables, que suelen ser derivadas de especies vegetales salvajes.

Esa ventaja en la diversidad animal y vegetal de Eurasia es debida a su geografía horizontal. Eso permitiría que las especies animales y vegetales pudieran ser llevadas a grandes distancias sin apenas cambiar de latitud y clima. Por eso podrían adaptarse con mayor facilidad.

Mapa creado por Hajime Narukawa
https://ichef.bbci.co.uk/news/976/cpsprodpb/A782/production/_92228824_mapa_jjj.jpg

(El autor del artículo se basa en un mapa más eurocentrado, que es muy adecuado a su idea de la orientación de los continentes):

Diseño de mapa de Peters.
https://s2.eestatic.com/2017/09/19/actualidad/Actualidad_247987966_47292566_1024x576.jpg

La verticalidad de América y de África haría que los cambios de clima dificultasen la adaptación de animales y plantas.

Y la producción de animales y plantas permite un aporte calórico mejor y a más personas, lo que implica que las sociedades de agricultores-ganaderos creciesen más que las de cazadores-recolectores. Aparte de que el ganado domesticado permite usarlo para el trabajo y el transporte. Y con los excedentes alimentarios se generó la posibilidad de nuevas actividades laborales y organizativas. Incluyendo la aparición de las clases sociales y el poder mantener un ejército profesional para la defensa y la expansión.

En África apenas hay mamíferos domesticados que no fueran traídos del norte, con el consiguiente tiempo (en milenios) para que se adaptaran a los diferentes climas. Y las especies autóctonas no son domesticables y/o aprovechables. Como resalta el autor, bien diferente habría sido la historia si los hipopótamos, rinocerontes y elefantes se pudieran domesticar y usar en un ejército bien organizado.

Y algo parecido ocurrió con las plantas cultivables, más habituales del ecuador para arriba (con el café, como ejemplo curioso). Un cultivo masivo que no fue característico del ecuador para abajo.

Será por eso que los bantúes del oeste tropical africano invadieron el sur de África donde predominaban los cazadores-recolectores pigmeos y khoisánidos (bosquimanos y hotentotes).


La aplicación de esta explicación a Australia queda para la siguiente entrada,


Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg