Ir al contenido principal

Evolución: Ciencia, sociedad y universo (3)

Y qué pasa con Australia? Pues que es el continente donde hasta la colonización, había exclusivamente cazadores-recolectores. Sin agricultura, pastoreo, metalurgia, escritura ni mayor organización social que la tribu.

Poco pudieron hacer frente a las enfermedades y tecnología militar de los invasores.

Pero por qué seguían siendo cazadores-recolectores cuando llegaron los conquistadores?

Tal vez porque no hay ni una sola especie animal originaria de Australia que haya sido domesticada, y la nuez de macadamia es la única especie vegetal que se cultiva?

Tal vez por su aislamiento geográfico con unas tierras tan poco fértiles y con tan poca lluvia, que no favorecen la formación de poblaciones numerosas? Se estima que la población australiana antes de la llegada de los europeos estaría en torno a las 300000 personas.

Los australianos eran pocos, en una tierra poco productiva y con apenas relación con otras gentes. La costa más cercana a Nueva Guinea e Indonesia es una de las más estériles de Australia. Así que los que llegaran, pocas ganas tendrían de seguir explorando.

Resultado de imagen de australia tasmania y nueva guinea https
https://saylordotorg.github.io/text_world-regional-geography-people-places-and-globalization/section_15/48519d0fc1233d50d2ce8b7febde0359.jpg


Apenas hay 200km desde Australia a Nueva Guinea, donde sí hay animales domésticos, cerámica, arcos y flechas desde hace miles de años.

Y ese aislamiento aparece más claro en el caso de la isla de Tasmania, también a unos 200km de Australia. En 1642, cuando llegan los holandeses (con Abel Tasman a la cabeza), parece que había 4000 cazadores-recolectores. Pero aunque eran similares a los australianos, tenían menos desarrollo tecnológico: No sabían hacer fuego, usaban lanzas y garrotes (ni el bumerán), no tenían herramientas de hueso ni de piedra. No tenían agujas para coser ropa, ni redes para pescar (se considera que ni comían pescado!), ni sabían hacer trampas. Tampoco tenían cuerdas.

Todavía pudieron resistir menos a la colonización.

Resultado de imagen de tasmania nativos  https
https://aphuuruguay.files.wordpress.com/2014/08/11.jpg


Lo curioso es que la isla, en el Pleistoceno, con el nivel de las aguas más bajo, estaba unida al continente, pero al subir el nivel del mar, ese contacto desapareció. En 1642, ni las embarcaciones de la isla ni las de los australianos podían atravesar la distancia que las separaba.

Tasmania pudo haber estado aislada del resto del mundo unos 12000 años!

Pero hay otra curiosidad. Y es que los restos arqueológicos de la época en que la isla y el continente estaban unidos son más avanzados que los encontrados en épocas posteriores. Los habitantes  de las islas tenían herramientas y pescaban, eso sí, cada vez menos, hasta el año -1500, a partir del cual ya no hay restos. Es como si se olvidaran de su utilidad y dejaran de usarlas con el paso del tiempo.

Por qué pudo pasar esto? Según el autor, por algún motivo (cultural, religioso,...) decidieron que no se usaran (como las prohibiciones de comer cerdo en ciertas islas del Pacífico, a pesar de ser el único mamífero fácilmente domesticable en esas islas). El aislamiento haría más difícil ver los inconvenientes a largo plazo y la pérdida cultural en una población tan pequeña se haría irreversible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg