Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 5. 1800 to 1899 (Parte 10)

Efectivamente, la idea de la evolución de Darwin no era la primera. El francés Jean Baptiste Lamark, a principios del siglo XIX ya había propuesto la suya, incluida en su obra Philosophie zoologique, basada en la transmisión de las modificaciones causadas por el uso (o la atrofia) de un órgano para adaptarse al entorno.


https://i.ytimg.com/vi/0x1PxMl1HH0/maxresdefault.jpg
Así, un pájaro desarrollará algún sistema para favorecer el vuelo y un topo perderá capacidad visual pues apenas usa los ojos. Esa sería la que él llamó primera ley. La segunda ley establecía que esas características o rasgos se transmitirán a las generaciones posteriores. 

Una idea, el lamarckismo, que aunque incorrecta, no carecía de sentido dado el desarrollo científico de la época. Pero también, introdujo otros conceptos claramente "desfasados" como el que consideraba que los animales tenían "voluntad" o "deseo" de esos cambios, llegando a sugerir que podrían incluso controlarlos. Bien es verdad que posteriormente ya él mismo renegó de estas posibilidades.

El caso es que en su época, esta idea de la evolución no tuvo gran aceptación. Hasta los primeros años de la genética cuando se reconsideró el lamarckismo y se estableció que había rasgos que se transmitían entre generaciones, pero que los rasgos adquiridos (los que  decía Lamarck) esos no eran heredables. Y también se demostró incorrecta la supuesta voluntad de los organismos para evolucionar: Los cambios se producían más bien debido a mutaciones aleatorias y sin objetivo. Sería la idea de la selección natural de Darwin la que lo explicaría: De aquellas mutaciones aleatorias, sólo sobrevivían los que resultaban mejor adaptados al medio y, por tanto, esas mutaciones serían las que se transmitirían a la siguiente generación.

Pero el lamarckismo aún tuvo otro pequeño momento de gloria, cuando el biólogo Paul Kammerer dijo que había obtenido resultados experimentales de la transmisión de rasgos adquiridos. El famoso caso de los sapos que vivían en zonas húmedas y cuyos machos tenían las patas delanteras con "garras" para agarrarse a las espaldas de las hembras durante el apareamiento. Esa misma especie de sapo de zonas secas, no tenía así las patas delanteras. Y lo que contó Kammerer es que se puso a criar sapos de zonas secas en un ambiente húmedo y que al tener descendencia los nuevos sapos desarrollaban garras en sus patas delanteras y que ese nuevo rasgo se heredaba. Lamarckismo puro!

Incluso hubo alguno que ya empezó a especular con la posibilidad de "crear" organismos modificados a voluntad, cuando se descubrió que, en un ejemplar conservado lo que eran "garras" heredadas y heredables tenían todo el aspecto de ser tinta inyectada. Acusado de fraude, que él derivó a un desconocido ayudante, cuya intención sería marcar esas "garras", se suicidó.

Nadie consiguió reproducir los experimentos de Kammerer. Y el neo-lamarckismo se centra más en aspectos sociales que biológicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg