Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 5. 1800 to 1899 (Parte 9)




Thomas Robert Malthus es conocido por ser partidario del control de natalidad, pues consideraba que el crecimiento de la población era mucho más intenso que el crecimiento de los recursos para alimentarla. Y eso a pesar de que era clérigo anglicano, por lo que seguramente consideraba esa situación como impuesta por su dios. Pero también era matemático, y basó su afirmación en consideraciones numéricas (acertadas o no, pero por lo menos intentó aplicarlas).

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Thomas_Robert_Malthus_Wellcome_L0069037_-crop.jpg


Y ¿cómo llegó a esta conclusión? Recordemos que en su época se iniciaba la Revolución Industrial, que incluyó también el comienzo de la mecanización de la agricultura. Eso significaba que muchas personas se quedaron sin trabajo en el campo y marcharon a las ciudades, donde vivían y trabajaban en condiciones miserables (sí, los empresarios siempre han sido así).

Pero la idea general no era esa, sino justo la contraria: Que la mecanización traería un progreso constante y que se conseguiría bienestar e igualdad para todos. Una idea puesta de manifiesto, por ejemplo por William Godwin. Y es en la respuesta a la visión de Godwin en la que Malthus hace el planteamiento contrario.

Porque lo que Malthus veía era la miseria y las condiciones de explotación laboral en la que se encontraban los menos privilegiados. Y lo que veía es que cuantos más eran, peores eran sus condiciones de vida. Y aplicando las matemáticas llegó a su famosa conclusión, expresada en su Ensayo sobre los principios de la población:

La población crece de forma exponencial y los recursos de forma lineal. Y cuando el crecimiento de la población sea superior al de los recursos, se produciría lo que se ha dado en llamar la catástrofe malthusiana.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d9/Malthus_PL_en.svg/1024px-Malthus_PL_en.svg.png

Y en ese libro también introduce otro concepto de gran importancia posterior: La lucha por la supervivencia, causada por una creciente población con recursos de subsistencia insuficientes para todos.

Un concepto que posteriormente aplicaron los evolucionistas como Darwin y Wallace. Es más, el propio Darwin reconocía que las ideas de Malthus fueron su guía durante su trabajo de investigación que luego derivaría en su teoría de la evolución. Y en vez de considerar, como otros, que el devenir de las especies era hacia la perfectibilidad, independientemente de las circunstancias y del entorno, llegó a la idea de la selección natural, en la que todos los seres vivos luchaban contra el entorno y contra los demás para asegurar su existencia, prevaleciendo los mejor adaptados a esa competencia (una idea a la que también llegó Wallace). Algo diferente del por entonces ya conocido lamarkismo, pues éste no le daba tanta importancia a la influencia del entorno.

Y la naturaleza "evolucionó" hacia descendencias más numerosas para tener más posibilidades de que hubiera una mayor parte con las competencias necesarias para sobrevivir a la lucha por los recursos y seguir reproduciéndose.

Unas ideas que, como sabemos, hicieron mucho daño a la religión, pues para empezar, la selección natural no necesitaba a ningún dios ni fuerza divina.

Y a pesar de la innumerables pruebas a favor de la evolución, la lacra social y científica del creacionismo (mangoneada por religiosos y demás especímenes que viven sin problemas) sigue perjudicando el avance social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg