Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 8)

Pero para avanzar en una ciencia hay que conocer el objeto de esa ciencia. Y estamos hablando del aparato reproductor femenino. En una época en que las mujeres no tenían una posición en la sociedad digamos que digna.
Aunque siempre hay excepciones, porque el primer tratado sobre reproducción femenina es de la época de los griegos clásicos, allá por el siglo -2. Obviamente, si todavía hoy en día los hay, no nos extrañe que el autor tuviera bastantes prejuicios sobre el asunto. Empezando por la idea, que perduró bastante, de que las mujeres eran versiones defectuosas (en el sentido de que le faltaban cosas) de los hombres.

Galeno, por cierto, poco dejó escrito sobre las mujeres. Y para rematar la faena, dado que las disecciones en humanos estaban prohibidas, la información interna se obtenía a partir de animales. Así que el ínclito muchacho creía que el útero femenino era como el de esos animales, con dos cuernos y en uno se desarrollaban los niños y en el otro las niñas.

Así que se llega a la Edad Media con un gran desconocimiento, dejando estos asuntos a las parteras, que se pasaban los conocimientos (y los errores) de forma oral. Había excepciones, claro. Allá por el siglo XI una mujer llamada Trotula llegó a enseñar en la escuela de medicina de Salerno y puso sus conocimientos por escrito (Passionibus mulierum curandorum, algo así como La curación de las enfermedades de las mujeres): desórdenes de la menstruación, problemas post-parto. Pero poco sobre el parto y con dibujos alegóricos realmente poco informativos.

http://www.hps.cam.ac.uk/visibleembryos/s1_2.html#mydiv3

En cualquier caso, el fundamento de la "ginecología" descansaba sobre los escritos de Aristóteles, Galeno, Sorano y... la biblia! Como ya escribí antes, la fisiología femenina se suponía una versión imperfecta de la del hombre. Así, la vagina sería una versión imperfecta y "hacia adentro" del pene. Y dado que el útero se consideraba un órgano inestable, se señalaba como el origen de las enfermedades femeninas y causa de la inferioridad mental frente al hombre. Por no hablar de la menstruación como "prueba" de la debilidad e inferioridad femenina. Además, dado que las mujeres carecía del "calor vital" del hombre, eran incapaces de generar semen, y tenían que conformarse con un líquido más vulgar como la leche.

Ese desprecio se traducía en una falta de interés sobre la anatomía, fisiología y enfermedades de las mujeres, reducidas a apestosos receptáculos de la sabia viril y recipientes para la gestación.

En el Renacimiento se avanzó un poco, gracias a los trabajos de Regnier de Graaf, que realizó dibujos que por lo menos se parecían a la realidad.

Pero la parte "práctica" seguía en manos de las parteras, apareciendo los médicos sólo cuando las cosas iban mal (que casi siempre significaba que ya no había solución).

Hubo que esperar hasta mediados del siglo XVII pare que aparecieran textos técnicos sobre la cesárea, embarazos ectópicos. En esa época se acabó con el error de que durante el parto, los huesos de la pelvis se separaban.

Aquí surgen también los fórceps de la familia de médicos francesa Chanberlan. El instrumento se mantuvo como secreto de familia, algo que era posible pues durante el parto, el médico se metía, literalmente, entre las faldas y sábanas de la parturienta. Así, podían esconder con facilidad su invento.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg