Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 1 2000B.C. to A.D. 699 (Parte 1)


Esta enciclopedia lleva por subtítulo "Understanding the social significance of scientific discovery". Teóricamente dirigida a estudiantes  universitarios, pero dada la ignorancia técnico-científica de la sociedad y de los medios de comunicación masivos, vendría bien que le echaran un vistazo aunque no gusten los temas científicos.

Una definición sencilla de ciencia es el intento sistemático de conocer el mundo natural. El primer desarrollo seguramente se debió a la necesidad de tecnología para atender a las demandas del desarrollo agrícola y los primeros asentamientos. Unido al inico de los intentos de explicar el mundo y los fenómenos observados. Es decir, la "mala constumbre" de pensar, lo que no le gusta nada a cierta gente que se ha dedicado casi toda la historia a evitar que su rebaño (y los demás también) tenga esos "vicios". Con lo fácil que es aceptar lo que nos digan y tener fé en los elegidos para comunicarse con el "jefe" de turno.

Los autores hablan de una necesidad instintiva de crear herramientas que permitiesen ya en la prehistoria adaptarse mejor a las condiciones de vida. Junto con una innata curiosidad por conocer el entorno hizo que las habilidades para observar, innovar y entender fuesen una ventaja evolutiva que dio lugar a las capacidades intelectuales para realizar averiguaciones científicas.

Estos antecesores establecerían las bases para el posterior desarrollo de los antiguos egipcios, babilonios, griegos e indios.  Y supongo que también en la parte de China.

Dicen los discípulos de Sócrates, que su maestro dijo que la vida no examinada no merece vivir. Esta frase es interpretada como una llamada a examinar, escrutar, comprobar el mundo de forma racional. Lo que proporcionaría la base práctica para el desarrollo tanto de la ciencia como de la sociedad.

Frente a las explicaciones basadas en los caprichos de los dioses o en ensoñaciones de los humanos, los filósofos de la Grecia antigua cambiaron la forma de pensar (tal vez la primera vez que la ciencia demostraba sus capacidades como saber "completo") buscando esas explicaciones basándose en la observación y en el razonamiento.

Ejemplos: determinar la naturaleza de los números le vino a Pitágoras de sus prácticas sobre cómo contar; para explicar de qué estaban hechas las cosas, Leucipo, Demócrito y Epicuro desarrollaron la idea de los átomos como componentes fundamentales de la materia.

Las matemáticas y la geometria se desarrollaron por necesidades constructivas en el antiguo Egipto y en Babilonia. Conocimientos utilizados posteriormente en la antigua Grecia, que pasaron a los romanos y al Islam y por último volvieron a Occidente.

Pero el avance del conocimiento no es lineal. No todas las ideas científicas son válidas siempre. Muchas de ellas fueron válidas mientras no se desarrollaron técnicas e instrumentos nuevos que permitieron plantear y comprobar la validez de lo establecido.

Ejemplos:  El modelo cosmológico de Ptolomeo estuvo vigente durante un milenio; las ideas de Aristóteles sobre la causa motriz fueron aceptadas hasta Galileo y Newton. El tamaño de la Tierra fue menor durante siglos porque Ptolomeo (otra vez) dijo que el cálculo de Eratóstenes era incorrecto (cuando en realidad era mucho más preciso).

Pero la ciencia permite que sus razonamientos y explicaciones también tengan validez desde hace milenios y todavía sigan siendo válidas (en todo o en parte).

Ejemplos:  Euclides sentó las bases de la matemática y la geometría que se siguen usando actualmente; Aristarco de Samos dijo que la Tierra rotaba alrededor del Sol 1700 años antes que Copérnico se las viese con los curas; Eratóstenes de Cyrene (mientras que estaba en la biblioteca de Alejandría) calculó con una precisión sorprendente la circunferencia de la Tierra cuando apenas había mapas medianamente correctos.

Los primeros asentamientos humanos se localizan entre los ríos Tigris y Eufrates hacia el -3500: tenían escritura, calendario lunar y trabajaban ciertos metales. De ahí salió la cultura mesopotámica (en sus fases babilónica y seleúcida).

Conseguir un calendario más preciso y útil para la agricultura y el orden social, implicó el estudio astronómico, desarrollado gracias al cálculo sexagesimal de los babilonios (que perdura en a división de las horas en 60 minutos y los minutos en 60 segundos, así como dividir un círculo en partes de 60º). Lo mismo tuvieron que hacer posteriormente los egipcios para predecir cada vez de forma más precisa las crecidas del Nilo, pues su alimentación dependía de calcular con precisión las épocas de cultivo.

La escritura permitió que los conocimientos se almacenasen y pudiesen ser más accesibles. Así se entiende la antiguedad de los códigos de Hammurabi y Lipit-Ishtar.

Algo similar puede decirse de la acupuntura y su relación con la fisiología y la anatomía (otra cosa son las estúpidas propiedades "new age" que en occidente se le da a todo lo que viene de oriente).

Los libros religiosos más antiguos incorporaban consejos y conocimientos de la época, siendo en ocasiones compendios de normas sociales, más que texos exclusivamente religiosos. El Antiguo Testamento, el Corán y seguramente otros "libros sagrados" tienen muchos ejemplos de usos y recomendaciones higiénicas o sanitarias (otra cosa es que actualmente sean correctas o que existan fanáticos empeñados en su validez hoy en día y de obligado cumplimiento...para todos).

Los ábacos facilitaron el comercio. Determinar las festividades religiosas posibilitó el desarrollo de calendarios más precisos y métodos matemáticos para el reparto de comestibles.
Así como la introducción del número 0 en India (y en China y en la cultura Maya). Pero los indios fueron los que entendieron su significado matemático.

Todos estos son ejemplos de la imbricación entre la ciencia y la sociedad y que, por lo menos en la Antigüedad, las necesidades sociales impulsaban el pensamiento científico.

En Grecia se alcanzó un nivel de conocimiento que no se superaría hasta llegar al Renacimiento. Con los viajes de Alejandro Magno, Grecia aprovechó los conocimientos babilónicos, egipcios, indios y chinos.

Las mismas necesidades llevan a los mismos desarrollos intelectuales: conocer las estaciones y establecer calendarios llevaron a diferentes culturas al estudio de la astronomía (y la astrología como su excrecencia religioso-política) alcanzando desarrollos tecnológicos similares.
Anécdota: Thales predijo un eclipse solar el -585. Dado su acierto, se usó para terminar la guerra entre los Medas y los Lidios.

Todos conocemos la idea de Aristóteles de los cuatro elementos fundamentales de la materia: agua, fuego, tierra y aire. Pero solemos olvidar que había un quinto elemento, el éter, cuya vigencia puede decirse que llegó hasta la teoría de la relatividad de Einstein.

Como dicen los autores, con todo lo que aportó Grecia a la ciencia y a la tecnología, es triste recordarles sólo porque tenían muchos filósofos (filósofos que eran físicos, ingenieros, químicos, matemáticos, astrónomos), olvidando que filósofo es etimologicamente el que quiere saber de todo. No un tío con barba o perilla que fuma en pipa.

Por su parte, los romanos, durante el esplendor del Imperio, más que hacer ciencia, aplicaban ciencia subordinándola al avance de la arquitectura y la ingeniería: acueductos, puentes, caminos, edificios públicos (por ejemplo, los primeros hospitales son de origen romano). Construcciones que algunas siguen en pié.

Esa vuelta hacia Egipto y Mesopotamia por parte del Imperio Romano seguramente tendrá que ver que fue hacia allí donde se extendieron parte de sus campañas militares. El resto de la Europa de la época no parece ser muy interesante desde el punto de vista del conocimiento (salvo los conocimientos en plantas medicinales de los druidas y similares). Será por eso que se les llamaba bárbaros.

También es posible que la ciencia romana avanzase menos de lo posible por el uso del trabajo esclavo, con sus escasos incentivos a la mejora tecnológica que mejorase las condiciones laborales y sociales. Aunque uno de los usos de los esclavos era la formación de las clases dirigentes. 

Y a la focalización de la ciencia romana hacia la ingeniería y la expansión militar se completó con la introducción del cristianismo en su entramado social. La religión filtró el conocimiento que no fuese de su gusto, reprimiendo la evaluación y la observación frente a la obediencia y la fe. Aparte de la eliminación física de textos antiguos que no eran "convenientes" y que apenas quedaron copias en el mundo musulmán o en oriente.

La consecuencia fue que Occidente entró en la Edad Media donde la ciencia sufrió constantes ataques durante setecientos años.

Y ahora parece que vuelven con nuevas ganas. Es que eso del pensamiento libre no les gusta nada, nada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg