Ir al contenido principal

Evolución y cristianismo (2)

El segundo capítulo se titula Evolution and law.

Imagino que se refiere a las leyes científicas (la ley de Boyle...) como principios firmemente establecidos y aceptados por todos.

El problema es que el autor también considera sus creencias cristianas como leyes y, por tanto, no admite dudas sobre ellas. 

Ya sabemos: Los demás tienen que demostrar lo que dicen, él no.

Recordemos que a Iverach le gustaba (aunque no la aceptaba completamente por no incluir a dios) la idea de una nebulosa primigenia de la que se desarrollaría (evolucionaría, según los proponentes de la idea. Por eso Iverach no la aceptaba completamente) el cosmos hasta llegar al estado actual. Como a él esa explicación le parece racional e inteligible (pero para nada tiene que ser cierta, lo que se salta con clarísima intención), quiere que la explicación evolutiva también sea racional e inteligible.

  • Inteligible, según el diccionario de la RAE es: "Que puede ser entendido". Pero en su segunda acepción dice: "Que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos".


Es decir, que no tiene que ser real, simplemente especulación mental (como lo de razonar el día a día de un unicornio, o los experimentos mentales de los físicos).

De sobras es conocida la gran capacidad del cristianismo de apropiarse y retorcer las cosas de los demás para hacerlas pareces suyas.

Que los científicos descubren leyes sobre la naturaleza? Prueba de la sabiduría de dios. Con dos cojones.

Luego,en un acto de claro cinismo, dice que no duda de que los científicos sepan distinguir entre lo cierto y lo especulativo!!

Y que los cristianos, sí ellos, tienen el derecho de esperar que los científicos separen las hipótesis de las leyes científicas demostradas!!!!

La soberbia del creyente no tiene límites.

El caso es que el argumento está claro: A él le gusta la idea de la nebulosa primigenia, que explica con todo detalle (idea que posteriormente se demostró incorrecta), porque es lógica a inteligible y, para él, eso lo convierte en una aceptable (pero incompleta, pues incluye la evolución y no a dios) explicación. Pero no le gusta realmente la evolución (totalmente demostrada como cierta), por lo que la degrada a mera hipótesis, ya que no le parece ni lógica ni inteligible.

Como no es capaz de asociar la evolución a las características especulativas sobre esa nebulosa primigenia, deduce que es la evolución la incorrecta, en vez de cuestionar la idoneidad de la nebulosa como explicación.

Pobre evolución, sometida al examen de explicar algo incorrecto... Y como falla, pues es claramente una prueba de su falsedad.

Un argumento de gran altura, sí.

Sobre todo porque después de dedicar varias páginas a señalar los puntos oscuros de esa idea, tiene el morro de escribir que ellos "no son de los que buscan constantemente imperfecciones en... cualquier teoría con el objeto de encontrar una grieta por la que pueda entrar el argumento teísta".

Y luego, en un alarde de bipolaridad... "cada nuevo descubrimiento es un nuevo y fresco testimonio de teísmo y cada nueva ley descubierta... es sólo un... argumento a favor de Dios, la inteligencia como fuente del orden y la única base de las leyes (científicas)".

Que las leyes científicas son sólo un pálido reflejo de la realidad y que no podemos pretender usarlas para entender la naturaleza.

Y para terminar el capítulo vuelva a la carga conque la idea (él lo llama ley) de la causalidad (que según él indica que el efecto debe poder ser explicado por una causa adecuada) no implica que el efecto sea más complejo que la causa.

 Por tanto, de la nada no puede surgir nada, y la causa de la evolución no puede ser más simple que el resultado.

Cómo va a ser posible esa barbaridad si para él la causa adecuada para todo es dios!

Así que, una vez más, queda probada la existencia de dios.

Me reitero, con dos cojones!

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg