Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 5)

Frente a la teología "natural" que pretendía ver a dios en el orden de la naturaleza, estaba la filosofía mecanicista o materialista.

Según este pensamiento todos los fenómenos, incluso los más complejos, podrían reducirse a principios y propiedades básicas inherentes a la propia materia. Algo rompedor en un momento en que la ciencia descansaba sobre la base aristotélica.

Un ejemplo fue el trabajo de Descartes sobre la aproximación mecanicista de la fisiología a través del movimiento y la materia. Así, la filosofía cartesiana describe al mundo animal como máquinas que interactúan con el entorno debido al movimiento de los corpúsculos que los forman y al calor generado por el corazón. Pero no fue totalmente rompedor, pues asignaba al ser humano un "alma racional" que sería la responsable del comportamiento "humano" diferente del comportamiento "animal".

Quien se tomó las ideas cartesianas muy en serio fue el médico francés Julien de La Mettrie, quien escribió un libro titulado El hombre máquina.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Julien_Offray_de_La_Mettrie.jpg
En este libro rechazaba el vitalismo del alma y de los espíritus. Incluso rechazaba el alma racional de Descartes. Y cómo lo razonaba? Pues dado que era médico, conocía enfermedades que afectaban al entendimiento y otras características "humanas". Por tanto, esa supuesta alma racional que diferenciaría al ser humano de los animales, dependía bastante del estado físico del cuerpo. Por supuesto, además de materialista era ateo. Así que no es de extrañar que tuviera que huir de Francia y buscar refugio en Holanda.

Fue en Holanda donde escribió el libro indicado antes, en el cual el ser humano era nada más y nada menos que el resultado de factores físicos y químicos. En sus investigaciones observaba que el corazón de algunos animales seguía latiendo después de morir o que los músculos podían contraerse con estímulos artificiales. Y si eso podía aplicarse a los animales, ¿por qué no era esperable que en los seres humanos fuera igual?

El único motivo por el que los humanos eran superiores a los monos era por el lenguaje. Y que eran realmente los procesos físico-químicos del cerebro lo que conseguían esa superioridad, no una inencontrable alma (racional o divina). Y por eso las enfermedades o sustancias que afectasen al cerebro (como el alcohol) podían afectar tanto al cuerpo como a la "mente".

Además de ateo, también pensaba que la gente estaba en el mundo para vivir bien y ser felices, sin renunciar a los placeres. ¡Un gran tipo este La Mettrie (se le nota en la cara)!

Otro que también buscaba una respuesta no divina fue un antepasado de Charles Darwin, Erasmus Darwin, quien escribió un libro médico titulado Zoonomía (las leyes de la vida orgánica) en el que trataba sobre la medicina, la patología y (también) sobre la mutabilidad de las especies.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/be/Portrait_of_Erasmus_Darwin_by_Joseph_Wright_of_Derby_(1792).jpg/190px-Portrait_of_Erasmus_Darwin_by_Joseph_Wright_of_Derby_(1792).jpg

Eso sí, se le iba un poco la olla en esto de la evolución. Según él, todos los animales provendrían de un único "filamento viviente". Pero aparte de estas salidas, era también partidario de la epigenesis y del mecanicismo.

El francés Conde de Buffon, Georges Louis Lecrerc, también tenía sus ideas propias sobre este asunto.

http://www.nndb.com/people/755/000091482/comte-de-buffon-1-sized.jpg
Para él, la idea de que existieran átomos inertes que mediante atracción y repulsión pudiesen conformar lo que podía verse en la naturaleza y los seres vivos, no le acababa de convencer. Le gustaba más la idea de "moléculas orgánicas" (no en el sentido químico actual) cuyo movimiento e interacciones estarían guiados por un "molde interior" al cual irían de una forma ordenada debido a una "fuerza penetrante". Una sofisticación del alma racional de Descartes, supongo.

También se buscó problemas al sostener que la Tierra debería ser mucho más antigua de lo que pretendía la iglesia, especulando con que los cambios geológicos estarían relacionados con la evolución de la vida. Así que para minimizar la idea, sostenía que lo de los 7 días sería más bien una metáfora referida a 7 "épocas" de una duración desconocida.

Aún así, no se libró de que en la Sorbona le investigase una comisión "teológica". El muchacho se achantó y publicó que su intención no era hacerle la puñeta a las "verdades" bíblicas.

Desgraciadamente, por aquel entonces los medios de investigación no permitían conocer en profundidad procesos fisiológicos como la reproducción (sobre todo en sus facetas de desarrollo y diferenciación orgánica), la nutrición o el crecimiento. Por eso la filosofía mecanicista tuvo problemas para hacer valer sus virtudes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg