Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 2)

Lo de que la Tierra es redonda se sabía hace mucho tiempo, desde los griegos clásicos (Pitágoras y Aristóteles, por mencionar a dos bien conocidos). Otra cosa son los "tierraplanistas", verdaderos paladines de la imbecilidad y el dogmatismo (otra deriva mental de leer acríticamente la Biblia).

Pero en el siglo XVIII hubo una discusión más interesante, que incluyó a físicos, geógrafos y astrónomos. Todos estaban de acuerdo en que la Tierra era redonda y que giraba sobre su eje. La discusión era sobre los efectos de la rotación de la Tierra sobre su forma, que no podría considerarse una esfera perfecta.

En el asunto había gente importante. Newton decía que el planeta se achataba por los Polos y se ensanchaba en el Ecuador. Por la otra parte, los franceses Giovanni Domenico Cassini (astrónomo italiano de nacimiento, que se quedó ciego después de 40 años de observar el firmamento y es el que da nombre a la sonda Cassini-Huygens) y su hijo, quienes decían tener cálculos de que la Tierra se alargaba en los Polos y se encogía en el Ecuador.

Así que la Academia de Ciencias francesa preparó dos expediciones, una al norte de Escandinavia, para medir lo más cerca posible del Polo Norte y otra al norte de Perú, donde la línea del Ecuador pasa por Los Andes. En ambos casos tenían que medir con la mayor precisión posible la distancia de un grado de latitud y al regreso, comparar los resultados.

El caso es que los que se fueron a Escandinavia realizaron sus medidas muy rápidamente y los resultados daban la razón a los cálculos de Newton. El equipo del Ecuador lo llevaba más lento (llevaban ya casi 8 años allí metidos) y a mitad de tarea se enteraron de que ya no hacía falta que siguieran. Aún así, terminaron sus mediciones y el jefe del grupo, el matemático Charles Marie de La Condamine decidió volverse a casita por su cuenta.

http://www.bouncing-balls.com/serendipity/images/photo_gallery/cm_condamine2.jpg

No fue una buena idea.

En vez de volver directamente, se metió en una expedición que iba a cartografiar el Amazonas desde el interior hacia la desembocadura. El problema fue que el camino era un infierno. No sólo casi se dejaron el pellejo, sino que también estuvieron a punto de perder toda la información científica recopilada en esos 8 años (y los equipos científicos que usaron). ¿Y cómo hizo para evitarlo? Pues usando una sustancia de la que le hablaron los locales: el látex (el natural, obtenido de la resina de ciertos árboles). Recubriendo las pieles con esa sustancia las hacía resistentes al agua y a la humedad.

Y por qué ese tramo del río era (y supongo sigue siendo) tan peligroso? Porque es tan grande que las mareas del Atlántico llegan a avanzar más de 1100km río arriba creando dos corrientes de sentidos opuestos, una por la superficie y otra por el interior.

Por cierto, cuando terminó su recorrido descubrió que esa desembocadura estaba casi en la misma latitud que el punto de los Andes donde le habían mandado hacer las medidas. Es decir, que si hubieran ido allí desde un principio, ¡se habrían ahorrado 8 años de andar dando tumbos jugándose la vida!

Porque el pobre hombre (los que le acompañaban originalmente ya habían llegado antes a Francia) lo pasó jodidamente mal durante casi 10 años para casi nada.

Es lo que tiene la ciencia, unas veces te cubre de gloria y otras te cubre de desgracias. Y encima ganan los otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg