Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 1)

Si algo bueno tuvo el final del Renacimiento es que dio lugar a la Ilustración en el siglo XVIII.

En el Renacimiento se comprobó que la Ciencia permitía el progreso de la Humanidad y en la Ilustración se afianzó la idea de que la razón era capaz de explicar el mundo y sus fenómenos (¡todavía estaba reciente Newton!). Además, la tecnología, como ciencia aplicada, conseguía mejoras importantes en la calidad de vida, al alcance de cada vez más gente.

Un factor importante del avance tecnológico fue la transformación del trabajo artesanal al trabajo industrial y la producción a gran escala, generando la llamada Revolución Industrial.

Aunque en esta época, como en todas, hay cosas de las que avergonzarse y mucho. Porque en esta época también se convirtió en "industria" la esclavitud. Una actividad que muestra la absoluta falta de ética del ser humano a la hora de explotar a sus semejantes. Bueno, está claro que los esclavistas no los consideraban  muy semejantes, por lo que seguramente ni siquiera tenían mala conciencia por usarlos como mano de obra.

Pero pienso que la idea de aprovecharse de otras personas es algo casi natural al ser humano. La explotación y la esclavitud pueden trazarse prácticamente en todas las épocas y en todos los lugares. Y ha sido gracias al progreso que esa situación se ha convertido en algo que, aunque sea de palabra, se rechaza. Sólo los descerebrados consideran que unos seres humanos están por encima de otros. Pero hay muchas maneras de "clasificar" a la gente; la principal, el dinero.

Y seguramente el dinero fue también un motivo para que la esclavitud se fuera aboliendo paulatinamente. ¿Por qué? Pues porque el trabajo esclavo es poco eficiente y a  la larga genera más gastos que beneficios. A fin de cuentas, hasta a los esclavos hay que darles de comer y unas condiciones que permitan su subsistencia (pues su número no es infinito, aunque en China parece que esos recursos son inagotables. Pero incluso allí hay que darles de comer y dónde dormir). Y un trabajador esclavo, aunque vea amenazada su vida, jamás trabajará de forma eficiente, pues por mucho que se le machaque jamás se le podrá eliminar el deseo de libertad.

Y eso seguramente pasó en los EUA con sus estados sureños esclavistas, donde los grandes propietarios descubrieron que tener esclavos era menos eficiente que tener trabajadores, sobre todo en una industria como la del algodón, que requiere un gran esfuerzo si se cosecha a mano. Por eso, por el dinero y no por la vergüenza de esclavizar a otros seres humanos, se desarrolló la desmotadora de algodón allá por 1793.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Cotton_gin_harpers.jpg
Y aunque el trabajo para los esclavos se hizo menos duro, todavía se les siguió utilizando para manejar las nuevas máquinas.

También la Ilustración tuvo su ración de guerras, en la que los militares, como siempre, arrimaron la tecnología a sus intereses. Pero en esta época también se producen dos de las revoluciones más importantes: la de Independencia de Estados Unidos como colonia británica y la Revolución Francesa contra la monarquía (aunque esta última no terminó muy bien y generó la dictadura napoleónica).

Lo que sí es cierto es que en esta época, quienes tenían la ciencia y la tecnología, eran los que mandaban. Así fue la época del mayor poderío de Inglaterra y Francia, y así estuvieron dándose estopa por casi medio mundo: La guerra de sucesión en España, la guerra de los siete años (que en los USA se le llamó las guerras indias), las guerras napoleónicas... Y como las guerras cuestan dinero y se necesita tecnología para ganarlas, los gobiernos potenciaron el desarrollo tecnológico en esa dirección (y hasta ahora).

Pero usemos un poco el optimismo y veamos qué avances se produjeron en esta Era de la Ilustración.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg