Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 28)

¿Quién no ha oído hablar de Gutenberg y su imprenta?

¿Cuántos saben que él no fue el primero en imprimir libros con la técnica de los tipos móviles?

A ver. Imprimir se imprimió mucho antes. Normalmente, se tallaba todo el texto en un molde que luego se mojaba con tinta y se "imprimía". Luego el proceso se repetía con el resto de las páginas. Eso ya lo hacían los chinos en el siglo II.

Efectivamente, es un método muy laborioso. Por eso se ideó el sistema de los tipos móviles, en los que cada tipo sería un carácter o una palabra o una letra. Eso, una letra de cada vez y así podría hacerse cualquier palabra.

Esto también lo hicieron primero los chinos en el siglo XI. Un tal Pi Sheng, herrero y alquimista, tuvo la idea de fabricar tipos móviles para mejorar el proceso de impresión. El problema es que el alfabeto chino no es tan simple como el latino: Además de tener unos 80000 caracteres, tiene una enorme variedad dialectal. Por no hablar de su componente ideográfica.

Es decir, que tener 80000 caracteres móviles para componer las páginas daba bastante trabajo y al final no era una técnica que mejorase el rendimiento y el proceso de fabricación de textos. Además, esos tipos eran de arcilla, por lo que su durabilidad era escasa.

En el siglo XIV, en China, los tipos se hicieron en madera y en el XV, en Corea, fueron de bronce fundido. Eso mejoró su duración, pero seguían siendo 80000.

El caso es que se supone que esta tecnología no fue transmitida al exterior, por lo que se cree que en Europa no se conocía hasta que hacia 1430, Gutenberg empezó sus pruebas con la imprenta.

Pero para ello, fue necesario que la tecnología avanzase en otros campos: porque su imprenta funcionaba muy bien, pero antes el papel era de difícil acceso. Además, sus tipos eran metálicos, por lo que hubo que esperar a que la metalurgia pudiese tener los avances para fabricarlos. 

Todos sabemos que también los chinos conocía el proceso de fabricación del papel ya desde el año -240. Y también se cree que esa tecnología era desconocida en Europa hasta más de un milenio después (en el siglo XI). Y fueron los árabes los que introdujeron el papel en Europa, donde se escribía sobre cuero de becerro (vellum) o sobre pergamino (derivado de la piel del cerdo o de otros animales). En cualquiera de los dos materiales, su precio era elevado y sólo podía usarse un lado para escribir.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4f/1638vellumlarge.jpg/267px-1638vellumlarge.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Parchment_from_goatskin.jpg

En el proceso ayudó la experiencia de Gutenberg como metalurgista para fabricar sus propios tipos metálicos a partir del plomo. Y también creó su propia tinta. Así que su técnica era juntar lo tipos (uno por cada letra, número, símbolo... en cualquier caso muchos menos de 80000) sobre un soporte para aplicarle la tinta y presionarlo contra la hoja de papel mediante tornillos.

http://happypress.org/wp-content/uploads/2012/07/gutenbergpress.jpg

Así, volviendo a entintar el molde, se podían imprimir todas las páginas necesarias. Y para la siguiente se hacía lo mismo. De forma sencilla y rápida. Por eso, a partir de ese momento,. los libros pudieron producirse de una forma masiva y ser más accesibles. 

Se dice que en los siguientes 50 años se instalaron imprentas en casi todas las grandes ciudades europeas. Por ejemplo, en Valencia, fue en 1473. Y se estima que hacia 1500 se habrían publicado más de 10000 títulos diferentes, resultado en un total de varios millones de libros impresos.

Y con la industria de la impresión, también creció la industria de la fabricación de papel.

Y con la conquista de América, también se llevó la imprenta a México en 1539. Y los misioneros portugueses se llevaron el invento de vuelta a China, y a Japón, y a India, y a África.

Sorprendentemente, el primer libro impreso en USA apareció en 1638, en Cambridge.

En aquellos primeros tiempos, el negocio estaba en plena formación. Y los impresores también eran libreros, editores y agentes literarios. con lo que también desde el principio hubo competencia y problemas.

Si no que se lo pregunten (metafóricamente, claro) al propio Gutenberg, que tuvo líos con su "benefactor" (es decir, el que ponía la pasta). Al final, el de la pasta se quedó con el invento, y le levantó a Gutemberg su propio segundo, fundando entre los dos la primera editorial comercial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg