Ir al contenido principal

El gen egoísta (2)

El capítulo 2 se titula Los replicadores.

Como buen evolucionista, parte de la base de que en principio las cosas son simples y que se van complicando al evolucionar. Esa también es para él la base del Darwinismo y su principio de la Selección Natural. La Teoría de Darwin sería la única respuesta "razonable..., al profundo problema de nuestra existencia". Según Dawkins, la supervivencia de los más aptos sería un caso particular de un principio más genérico denominado "supervivencia de lo estable".

Aplica ese principio incluso a la etapa anterior a la evolución de los seres vivos: "...alguna rudimentaria evolución de las moléculas mediante procesos usuales de física y química". Y "por definición" habría una "forma primaria de selección de formas estables [de átomos] y un rechazo de las inestables".

Pero a pesar de los millones de años desde el principio, no es sólo la casualidad y el azar el que va haciendo las cosas más complejas.  Ahí intervendría la Teoría de la Evolución. Cómo pudo pasar esa Evolución antes de la existencia de seres vivos?

Ya es posible "imitar las condiciones químicas de la Tierra en su etapa joven". Junto con las descargas eléctricas, se consiguió que aparecieran algunos aminoácidos, la base de las proteínas, que también podrían ser bases nucleotídicas del ADN.

Resultado de imagen de caldo primordial experimento wikipedia
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Miller-Urey_experiment-es.png


Algo así podría haber ocurrido en el famoso "caldo primario" de hace entre 3 y 4 mil millones de años. La radiación UV solar junto con rayos y demás condiciones ambientales podrían haber puesto las herramientas para continuar aumentando la complejidad.

En algún momento, recordemos que hablamos de períodos temporales inmensos, podría haber aparecido una molécula capaz de copiarse a sí misma: El replicador. Dada esa característica, basta con que apareciera una sola para que pudiera iniciarse el proceso de copia a partir de moléculas más sencillas del entorno. Cada una de esas copias podría a su vez auto-copiarse, si se desprenden.

Y ahora viene algo bueno: En la naturaleza no existe la perfección. Las copias no tienen por qué ser iguales ni al original ni entre sí. Y esos errores no necesariamente son algo malo, pero sí son acumulativos. Incluso hay errores que pueden introducir mejoras con respecto al original. Realmente esa es la esencia de la evolución, introducir cambios.

(Hay en este punto una nota al pie de página sobre la influencia de los errores en las copias, involuntarios o a propósito, sobre transformar una mujer joven en una virgen, y montar una gran leyenda sobre un tal hijo de dios).

Por tanto, tenemos copias de copias de copias y errores acumulándose. Habrá, obviamente, errores más favorables que otros, que permitirán a ciertas molécula persistir más tiempo, con lo que podrían replicarse también más. Algunas también lo harían más rápido. Y ente las más longevas y las más rápidas, posiblemente tendrían más éxito las que hicieran las copias con menos errores desfavorables.

Todos felices. Si no fuera porque nada es ilimitado. Si hay muchas moléculas estables, longevas y con gran tasa de replicación, la materia prima (la comida), empezará a escasear: Comienza la darwiniana "lucha por la supervivencia". Los que fueran más eficientes en su replicación, serían los que perdudarían.

Y si por azar algunos de esos supervivientes consiguieran proteger su existencia...por ejemplo, rodeándose de una capa de proteínas que dificultase ser la comida de los otros... Un proceso igual de evolutivo y acumulativo que los anteriores. Recordemos que hay miles y miles de años de tiempo.

El final de esta historia es, como dice el propio Dawkins en una nota, "efectista" pues esos replicadores no serían otra cosa más que los actuales genes, y nosotros no seríamos más que unos "gigantescos y lerdos robots" que serviríamos para protegerlos del entorno: Seríamos las "máquinas de supervivencia" de los genes, "la razón última de nuestra existencia".

Un poco pesimista, pero recordemos que Dawkins ya indicó anteriormente que ese presunto destino, o más propiamente, ese determinismo, es totalmente modificable: Los lerdos robots pueden hacer cosas bien distintas de ser sólo las máquinas de supervivencia de los genes. Nosotros también hemos evolucionado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg