Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 3. 1450 to 1699 (Parte 1)

Se acaba la Edad Media y el mundo vuelve a florecer con el Renacimiento. En él, la tecnología, la aplicación práctica de la ciencia, consiguió más logros que en todos los siglos anteriores de existencia del ser humano.

Un ansia de saber que se fue extendiendo de tal manera, haciéndose accesible no sólo a los privilegiados y ricos, que los poderes religiosos y políticos comprendieron su debilidad y dedicaron grandes esfuerzos en perseguir, prohibir y destruir (como siempre, pero con mayor saña si cabe) todo aquello que dejaba sus miserias al aire.

Pero la Revolución Científica, que originada al final de la Edad Media, alcanza su mayoría de edad en el Renacimiento, es uno de los grandes avances a escala humana, un orgullo para los seres humanos y la base para el posterior avance de las sociedades.

Es en el Renacimiento cuando se extiende ese afán de conocimiento, cuando los científicos, hasta entonces solitarios en sus laboratorios (o para patronos que controlaban estrechamente sus trabajos), comienzan a ver las ventajas del trabajo conjunto, de compartir los descubrimientos (y los fracasos), de formar una comunidad de "sabios" más allá de las a menudo artificiales fronteras de los estados.

Y un factor fundamental en todo ello lo tuvo la imprenta de Gutenberg (aunque ya los chinos nos llevaban mil años de ventaja). Fue su trabajo el que permitió esa primera era de la información.

http://www.billiesilvey.com/printingpress.jpg

Aunque las cosas no empezaron con buenos augurios. Porque el muchacho, seguramente sabiendo a quienes les tocaba las narices con su maquinita, lo primero que imprimió, allá por el 1454, fueron 300 copias de la Biblia.

Eso sí. El procedimiento de impresión era tan efectivo, que al finalizar el siglo XV era enorme la cantidad de libros disponibles, con la consiguiente reducción de su precio. Lo que los hizo más asequibles todavía. Con ello se incrementaban las posibilidades de acceder a la información y al saber, por lo que la "cultura" del pueblo también se incrementaba.

Es normal que a los que mandaban aquello no les gustase nada. ¡La cultura y la información al alcance de casi cualquiera! Por eso la ciencia y la tecnología avanzaron tanto durante los dos siglos siguientes.

Y la ciencia comienza a mostrar su poder, la esencia que la hace indispensable para el avance de la humanidad: basarse en la evidencia, no en las creencias o el saber antiguo. Observar, experimentar, formular teorías que luego se comprobaban hasta obtener resultados reproducibles y verificables por otros. Unas teorías que ponían en solfa muchos de los postulados y creencias anteriores: Copérnico acababa con siglos de creernos el centro del Universo, que la ciencia ya no tenía que basarse en la fe ni en la tradición, sino en las pruebas y en la razón.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHt8kqL-IPd51MOXMYlk_5Z0tnypBj4yaFa6fJ_xidzuKOrGuSkcZb5f_tlAOQwHpzKiw4AKGieZ9RLuRwlm4bgKseB2tLjaVbcw4S08pEKWItMLsZvgK4TR97qivpLk6gtq2niqxwfQw/s1600/copernicus.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHt8kqL-IPd51MOXMYlk_5Z0tnypBj4yaFa6fJ_xidzuKOrGuSkcZb5f_tlAOQwHpzKiw4AKGieZ9RLuRwlm4bgKseB2tLjaVbcw4S08pEKWItMLsZvgK4TR97qivpLk6gtq2niqxwfQw/s1600/copernicus.jpg

Aunque hubo que esperar a 1620 para que Francis Bacon estableciera sus principios fundamentales: observación, experimentación, análisis y verificación.

Incluso hoy en día a algunos "científicos" les cuesta aplicar el método completo y quieren ganar fama y dinero saltándose alguno de los pasos. Pero la ciencia no es tonta, y cada vez más rápido se descubre a los farsantes. Otra cosa es que el resto quiera darse cuenta.

Pero pensemos también, por ejemplo, que casi todo el fundamento de las matemáticas modernas se creó en esta época: los números negativos aparecieron en 1545, y las tablas trigonométricas en 1551. Las fracciones decimales en 1586 y los símbolos algebraicos en 1591. Los logaritmos en 1614 y en 1622 ya había tablas de logaritmos incorporadas a instrumentos mecánicos de cálculo (claros precursores de las calculadoras y ordenadores). La primera máquina que sumaba de forma mecánica la construyó Pascal en 1642.


http://www.eece.maine.edu/~segee/classes/ece473/comphist/computer12.3.gif


Por no hablar del gigantesco salto en las capacidades matemática con la introducción de la geometría analítica, que por fin lograba la unión entre la geometría y el álgebra, allá por 1637. Es tan potente que antes de pasar 20 años permitió el desarrollo del cálculo por parte de Newton y Leibniz.

Y también fue una época de grandes avances en lo más pequeño, pues en 1590 se inventó el microscopio, aunque hubo que esperar a 1665 para que Hooke utilizase el nombre de células (celdas, en su traducción más literal del inglés cell) para describir una pequeñas "habitaciones" que formaban la estructura del corcho bajo el microscopio.

http://askabiologist.asu.edu/sites/default/files/resources/articles/cells/hookecork.jpg

Ya comentara anteriormente el palo que le dio a la alquimia el médico y químico Robert Boyle. Fue él quien mostró lo incorrecto de la teoría de los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua) que perduraba desde Aristóteles. Fue él el que habló de partículas elementales (además del atomismo griego clásico, más un concepto filosófico que físico) que se combinarían para dar lugar a los compuestos (corpúsculos, cuerpos pequeños, en su denominación original en latín). Y de ahí se pasó a ir descubriendo los elementos químicos. Un gran tipo ese Boyle.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/The_Sceptical_Chymist.jpg


Y también hubo inventos "pequeñitos" pero de gran importancia práctica (como lo fue la brújula en China). En 1592 ya se sabía que algunos materiales se expandían o contraían al cambiar la temperatura, con lo que empezaron a construirse termómetros. O cómo se demostró mediante la experimentación en 1624 que otras sustancias podías pasar de líquido a gases sin cambiar de naturaleza. Y así apareció el barómetro en 1634, que permitió hacer experimentos con el aire bajo presión.

Con todo esto, ya a mediados del siglo XVII se construyeron las primeras bombas de aire, lo que permitió crear vacío, y mejoró el estudio de las transiciones líquido-gas. Una de ellas, muy habitual para nosotros, es el paso de agua líquida a vapor. Tanto que ya en 1698 había bombas de agua. Y de ahí al motor de vapor y la Revolución Industrial del siglo XVIII.


Por supuesto, en esa época también había ignorancia, intolerancia, miseria, esclavitud y guerras. Pero gracias a la Revolución Científica ya no se volvería atrás: había un método seguro, fiable (aunque en muchas ocasiones demasiado lento) para derrotar esa ignorancia y superstición. Sólo era cuestión de tiempo poner las cosas en su sitio y avanzar en el progreso. Para muchos llegó tarde y otros se dejaron la vida en el empeño.

Pero, como dijo Newton, "si he podido ver más allá es porque estaba a hombros de gigantes".

http://www.beyondstrengthperformance.com/wp-content/uploads/2012/05/2011-10-10-ShouldersOfGiantsFINAL.jpg

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg