Ir al contenido principal

Science and its times. Vol 1 2000B.C. to A.D. 699 (Parte 3)


Un poco de cronología de viajes y descubrimientos en la antigüedad:

-1472: La reina de Egipto Hatshepsut envía una expedición a lo que hoy es Somalia.

-600: Los navegantes cartagineses hacen cruceros por el Mediterráneo, fundando colonias (por ejemplo, la actual Barcelona) y circunnavegando África.

del -452 al -424: Herodoto se recorre la mayor parte del mundo conocido para escribir su Historia.

-325: Además de las conquistas de Alejandro Magno por tierra, otro griego (Nearco, un general de Magno) explora rutas marinas entre el Indo y el Golfo de Persia.

-310: Piteas navega hasta Inglaterra y Escandinavia.

-120: La Ruta de la Seda. Una ruta comercial Occidente-Oriente con muchas conexiones culturales.

-55: Julio César va en la primera de las dos expediciones a Inglaterra.

100: Se establecen la entrada de la cultura helenística en India y el Budismo en China.

Parece claro que las primeras exploraciones fueron por necesidad de encontrar alimento. Si el terreno lo permitía, se establecieron colonias; si no, se originaron pueblos nómadas. Lo que está claro es que el hambre favorece el movimiento y la búsqueda de comida es un acicate para la migración. Por la pinta que tiene cómo lo vamos llevando ahora es posible que en un futuro próximo pase lo mismo. Con una diferencia: en el pasado eran los pueblos más avanzados los que exploraban en busca de nuevas reservas o territorios. En la próxima serán miles de hambrientos que escapen de la muerte y del cambio climático. Y a esos desesperados no habrá frontera que los pare, porque quieren lo mismo que nosotros hemos derrochado y dilapidado y que no les dejamos tener.

Coincidencia numérica: descubrimiento de América 1492; primera expedición enviada por la reina egipcia Hatsephut hacia la costa del Mar Rojo y luego hacia el Golfo de Arabia, -1492. Creo que es un error de los autores, pues las fechas del reinado son posteriores (del -1478 al -1457). Y en la cronología ponen el año -1472 como el de envío de esa expedición.

Los viajes de Hanno el cartaginés, recogidos en la fenicia estela Periplo sólo se igualaron casi 2000 años después con los navegantes portugueses (Magallanes) aunque su expedición la terminó el español Elcano.

Las conquistas de Alejandro Magno sólo fueron parecidas 1000 años después con los viajes de los vikingos.

Los romanos viajaron menos porque estaban más interesados por la colonización que por la exploración. Así que era mejor tenerlo todo más a mano y no andar por ahí dando tumbos sin saber dónde se iría a dar.


Pero un poco antes, en la Edad del Bronce se alcanzó un desarrollo importante con la Grecia Micénica como máximo esplendor. Luego llegaron los "pueblos del mar", como los Dorios, con bastante mala leche porque arrasaron prácticamente todas las ciudades de las orillas del Mediterráneo. Se produjo una época de 4 siglos de retroceso cultural, llegándose a perder los avances hasta en la escritura.

Sería el inicio de la Edad del Hierro, que al final originó el alfabeto fenicio y luego Babilonia, la Grecia Clásica y finalmente el Imperio Romano. Pero todo con 4 siglos de retraso.

A lo largo del texto se habla de avances y retrocesos. De épocas en las que se destruye la cultura y hay que empezar de nuevo. ¿Dónde estaríamos ahora sin esas épocas negras de desprecio a la razón?




Comentarios

Entradas populares de este blog

El gen egoísta (9)

El capítulo 9 se titula La batalla de los sexos . No voy a resumirlo porque es demasiado denso para hacerlo de una forma eficaz. Son muchas las teorías y explicaciones que da. El resumen sería casi tan extenso como el propio capítulo. Además, en amplias notas al pié, de varias páginas cada una, matiza, amplía e incluso rebate lo que estaba originalmente escrito. En un largo resumen final , indica lo siguiente (matizado por las notas, en una de las cuales incluso dice que teorías que daba por incorrecta cuando escribió la edición original pueden "exigir incluso un cambio radical en nuestra concepción de la evolución de la conducta, un cambio radical en nuestra concepción de muchas de las cosas analizadas en este libro...significa que teorías de insensatez casi ilimitada no pueden ser ya descartadas por sentido común"): "Los diferentes tipos de sistemas de procreación que encontramos entre los animales... pueden ser comprendidos en términos de conflicto

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 7)

Otro debate de esa época interesante fue el de la generación espontánea. Este sí con más entidad “científica”, pues ambos bandos se basaban en experimentos reales, no en creencias religiosas. Aunque la religión también tuvo que meter baza. Pero fue un debate que puso, y pone, de manifiesto la importancia de diseñar cuidadosamente los experimentos que soporten nuestras ideas. Porque los que realizaron el naturalista francés Georges Buffon y el microscopista inglés John Turbeville parecían demostrar la validez de la generación espontánea. Pero fueron los experimentos mejor diseñados por el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani los que mostraron los errores experimentales de los otros. Porque es así, como ha ocurrido siempre, el funcionamiento de la ciencia: repetir los experimentos de otros para comprobar su validez Pero empecemos por el principio. Según la teoría de la generación espontánea , es posible que surjan seres vivos a partir de materia muerta. Una idea que no

Science and its times. Vol 4. 1700 to 1799 (Parte 6)

De entre los debates que hubo en la Ilustración, uno de los que más tinta hizo correr fue el de cómo se producía el desarrollo de los embriones. Por un lado estaba la explicación que se basaba en el vitalismo, llamada de la “ preforma ”; y por el otro el que utilizaba el racionalismo, denominado “ epigénesis ”. Desgraciadamente, la falta de calidad de los microscopios de la época por un lado, y las “verdades” de la religión, por otro, dieron alas a ese debate que visto hoy en día parece hasta ridículo. Pero realmente, este llamado “gran debate” lo que deja claro es la influencia de los prejuicios y dogmatismos religiosos sobre el razonamiento científico. Aún en contra de las evidencias que se mostraban ante los ojos de los científicos creyentes. Unos prejuicios y dogmas que eran más poderosos que las pruebas experimentales, parasitando las “explicaciones” e “hipótesis”. http://images.fineartamerica.com/images-medium-large/2-preformationism-18th-century-science-source.jpg